Ir al contenido principal

El género demostrativo


DISCURSO DE DESPEDIDA (de un trabajo, de un centro de estudios, de una comunidad, de una condición, de una ciudad...)


EXORDIO

  1. Anécdota del principio (de la estancia en el lugar que se abandona). Final: revelación del protagonista de la anécdota.
  2. Desde entonces han pasado muchas cosas (ha llovido mucho, ha habido de todo…), pero hay algo que no ha cambiado: la ilusión, la lealtad, la amistad, el compañerismo…
  3. Y ahora que se cierra el círculo (se apagan las luces, suena el timbre, pitan el final del partido….) es el momento, quizá, de mirar atrás.

DESARROLLO

  1. Otras anécdotas breves como la del principio. Anécdota que ilustra el compañerismo. Anécdota que ilustra la ilusión por el trabajo bien hecho. Anécdota que ilustra los buenos ratos compartidos.
  2. Reflexión sobre las virtudes de la persona objeto del homenaje.
    1. Virtudes de origen: patria, antepasados, parientes. Recuerdos infantiles, recuerdos de juventud.
    2. Virtudes del temperamento: en los primeros años (alegría), en la adolescencia y juventud (disciplina, audacia), en la edad adulta (responsabilidad, lealtad). Virtudes relacionadas con la fortaleza de ánimo, el sentido de la justicia, la prudencia y la sensatez.
    3. Hechos memorables: ser el mejor o de entre los mejores en algo, haber superado las expectativas que había puestas sobre él, haberse sacrificado por los demás (ser más solidario que ambicioso).
  3. Imagen del homenajeado. 
    1. Pulcritud, elegancia, identificación del modo de vestir para fijar una imagen del homenajeado. Gestos elocuentes o característicos. Modos de hablar, frases favoritas. 
    2. Momentos importantes de su vida del que hemos sido testigos o protagonistas.
    3. Cómo lo jugará la posteridad (cómo será recordado entre los compañeros, etc.), qué dirán de él los libros, como ejemplo que funda tradición, cómo lo recordará su ciudad, qué huella dejará su obra.

PERORACIÓN

  1. Con la despedida (propia o ajena) termina una época. Aquel joven del primer día (la anéctota con la que se inicia el discurso) ha formado parte de nosotros, y es nuestra propia época la que se va con él.
  2. Anécdota de los últimos días (poco antes de cambiar de trabajo, de jubilarse, etc.), cuando ya era consciente (o no) de que se iría.
  3. Un elogio en su mínima expresión: una palabra, una frase, una imagen que lo simbolice o represente.

Entradas populares de este blog

EJERCICIOS DE SINTAXIS INVERSA Y PARES MÍNIMOS

SINTAXIS INVERSA 1.  —Perífrasis aspectual reiterativa —SE con valor de marca de impersonalidad —Complemento Predicativo —Subordinada sustantiva de CR 2.  —Perífrasis modal de obligación —SE con valor de modificador léxico —Complemento indirecto —Subordinada adjetiva explicativa con pronombre en función de CD 3.  —Perífrasis aspectual resultativa —SE reflexivo de CD —Complemento oracional —Subordinada adjetiva sustantivada en función de sujeto 4.  —Perífrasis modal de posibilidad —SE marca de pasiva refleja —Complemento agente —Subordinada adjetiva con adverbio relativo 5.  —Perífrasis aspectual incoativa —SE recíproco de CD —Complemento circunstancial de causa —Subordinada sustantiva con verbo en forma no personal e inferencia adverbial condicional PARES MÍNIMOS 1. No tienen de qué quejarse / *No tienen de que quejarse 2. Ese no es el camino porque te vas a extraviar / Ese no es el camino por que te vas a extraviar 3. No se sabe donde lo vendían / No se sabe dó...

1.4. Trayectoria poética de Federico García Lorca: del neopopularismo al surrealismo

La crítica suele establecer dos etapas en la producción poética de Lorca: la primera, hasta 1928, impregnada de lírica popular y elementos vanguardistas, y la segunda, desde 1929 hasta el final de su vida, en la que compone una poesía más minoritaria pero al mismo tiempo más universal. Su primera etapa (1918-1928) abarca desde sus inicios al Romancero Gitano . 1. Libro de poemas (1918-1920). Todavía conserva rasgos modernistas y la influencia de poetas como Bécquer, Machado y Juan Ramón, lo que se manifiesta en versos largos (alejandrinos) y recreaciones de poesía popular (canciones, romancillos). La temática es variada, pero destaca la nostalgia por la ingenuidad perdida y cierta angustia interior, la de sentirse diferente, que aparecerá en toda su obra. El poema Campo todavía tiene un aire a Juan Ramón. El cielo es de ceniza. Los árboles son blancos, y son negros carbones los rastrojos quemados. Tiene sangre reseca La herida del Ocaso, y el papel incoloro del monte, está arru...

Los santos inocentes. Guía de comentario

LOS SANTOS INOCENTES Los temas con los que hay que relacionar el comentario que se os propondrá en el examen  son los siguientes: 1. La denuncia social y la imagen de la España rural. 2. La caracterización de los personajes. 3. Los grandes temas (justicia e injusticia, maldad e inocencia). 4. Las técnicas narrativas y las voces de la novela. Libro primero. Azarías 1. La denuncia social y la imagen de la España rural. La primera página da las claves de la novela entera. En primer lugar, la palabra señorito nos lleva a una España de atroces y humillantes desigualdades. Llamar a alguien señorito era como llamarle amo, que era, por cierto, la palabra que las clases más humildes empleaban en vez de jefe. Por datos que aparecerán más adelante (la mención al Concilio Vaticano II) sabemos que sucede en los años 60 del siglo XX, en pleno franquismo. A pesar de que había, al menos formalmente, una cierta apertura con lo que se llamó desarrollismo, las diferencias sociales nos remiten a una...