Ir al contenido principal

Texto para comentario

De repente, cuando menos te lo esperas, el móvil te asalta con una ráfaga de fotos de lo que estabas haciendo tal día como hoy hace uno, dos, tres, cuatro años. Según cómo te pille, el atraco te hace gracia o te hace polvo. Una vez que empieza no puedes pararlo y ves desfilar tu vida, tu gente, tu mundo y tu yo del pasado con tus ojos de ahora mismo. Como el algoritmo elige las estampas que quiere y no las que tú quisieras, te llevas sorpresas, no siempre gratas. Aparte de constatar cómo se estropean los cuerpos, y las jetas, y de que en aquella foto en la que te veías vieja, fea y gorda ahora te ves divina, la pantalla te enfrenta con tus fantasmas. Sitios que no recuerdas o no olvidarás mientras vivas. Extraños que ahora son íntimos, y viceversa. Gente que ya no está en tu vida, o en la vida a secas. Cosas que deberías haber hecho y no hiciste, o que hiciste y mejor no hubieras hecho. Lo que pudo haber sido y no fue de toda la vida, solo que ahora, además de todo eso, las fotos de antaño te ponen un nudo en la tráquea y el bofe en un puño.
Ahí estabas tú, tan pancha. Ahí estábamos todos, ilusos de nosotros. Sin mascarillas, sin precauciones, abrazando hasta a las farolas, tan felices o desgraciados, sin más espadas sobre el cráneo que las que nos deparara la vida o nos pusiéramos nosotros mismos. Y aquí estamos ahora. Viviendo en vilo hasta que el virus quiera. Ya ni nos atrevemos a decir “cuando esto pase”, como al principio, porque no tenemos ni idea de cuándo será eso. Entonces, caminábamos hacia la luz del verano, mientras ahora el invierno se nos echa encima sin vislumbrar un fotón al final del túnel. Me pregunto cómo nos veremos en las fotos cuando, en un año, dos, tres, cuatro, el móvil nos recuerde estos días de ansiedad, cabreo, miedo, estupor y zozobra. Que los cuerpos y las jetas seguirán estropeándose es ley de vida. La cuestión es cuánto se estropearán las cabezas. 
LUZ SÁNCHEZ MELLADO

Entradas populares de este blog

EJERCICIOS DE SINTAXIS INVERSA Y PARES MÍNIMOS

SINTAXIS INVERSA 1.  —Perífrasis aspectual reiterativa —SE con valor de marca de impersonalidad —Complemento Predicativo —Subordinada sustantiva de CR 2.  —Perífrasis modal de obligación —SE con valor de modificador léxico —Complemento indirecto —Subordinada adjetiva explicativa con pronombre en función de CD 3.  —Perífrasis aspectual resultativa —SE reflexivo de CD —Complemento oracional —Subordinada adjetiva sustantivada en función de sujeto 4.  —Perífrasis modal de posibilidad —SE marca de pasiva refleja —Complemento agente —Subordinada adjetiva con adverbio relativo 5.  —Perífrasis aspectual incoativa —SE recíproco de CD —Complemento circunstancial de causa —Subordinada sustantiva con verbo en forma no personal e inferencia adverbial condicional PARES MÍNIMOS 1. No tienen de qué quejarse / *No tienen de que quejarse 2. Ese no es el camino porque te vas a extraviar / Ese no es el camino por que te vas a extraviar 3. No se sabe donde lo vendían / No se sabe dó...

1.4. Trayectoria poética de Federico García Lorca: del neopopularismo al surrealismo

La crítica suele establecer dos etapas en la producción poética de Lorca: la primera, hasta 1928, impregnada de lírica popular y elementos vanguardistas, y la segunda, desde 1929 hasta el final de su vida, en la que compone una poesía más minoritaria pero al mismo tiempo más universal. Su primera etapa (1918-1928) abarca desde sus inicios al Romancero Gitano . 1. Libro de poemas (1918-1920). Todavía conserva rasgos modernistas y la influencia de poetas como Bécquer, Machado y Juan Ramón, lo que se manifiesta en versos largos (alejandrinos) y recreaciones de poesía popular (canciones, romancillos). La temática es variada, pero destaca la nostalgia por la ingenuidad perdida y cierta angustia interior, la de sentirse diferente, que aparecerá en toda su obra. El poema Campo todavía tiene un aire a Juan Ramón. El cielo es de ceniza. Los árboles son blancos, y son negros carbones los rastrojos quemados. Tiene sangre reseca La herida del Ocaso, y el papel incoloro del monte, está arru...

Los santos inocentes. Guía de comentario

LOS SANTOS INOCENTES Los temas con los que hay que relacionar el comentario que se os propondrá en el examen  son los siguientes: 1. La denuncia social y la imagen de la España rural. 2. La caracterización de los personajes. 3. Los grandes temas (justicia e injusticia, maldad e inocencia). 4. Las técnicas narrativas y las voces de la novela. Libro primero. Azarías 1. La denuncia social y la imagen de la España rural. La primera página da las claves de la novela entera. En primer lugar, la palabra señorito nos lleva a una España de atroces y humillantes desigualdades. Llamar a alguien señorito era como llamarle amo, que era, por cierto, la palabra que las clases más humildes empleaban en vez de jefe. Por datos que aparecerán más adelante (la mención al Concilio Vaticano II) sabemos que sucede en los años 60 del siglo XX, en pleno franquismo. A pesar de que había, al menos formalmente, una cierta apertura con lo que se llamó desarrollismo, las diferencias sociales nos remiten a una...