Ir al contenido principal

SUBORDINACIÓN SUSTANTIVA

ANÁLISIS SINTÁCTICO, 1


SUBORDINACIÓN SUSTANTIVA


  1. Subordinadas sustantivas con verbo en forma personal.


De CD


Me dijo que vendría

Me preguntó si vendría


De Sujeto


Le importa que venga / si viene

No me gusta que me hables así 


De Atributo


La primera pregunta era si habíamos terminado el cuestionario 


(en estos casos, no obstante, la subordinada suele ser de sujeto. Hay que tener en cuenta que el atributo es lo que se dice del sujeto)


De Complemento Predicativo


Habla que da gusto escucharlo


(este tipo de subordinadas suele proceder de una subordinada comparativa implícita: hablaba [con tanta elocuencia] que daba gusto escucharlo)


De Complemento del Nombre


La idea de que participe no ha sido aceptada por todos


De Complemento del Adverbio


Antes de que te des cuenta lo habremos arreglado






2. Subordinadas adjetivas sustantivadas con pronombre relativo: qué, cual, quien, cuánto (entre paréntesis, la función del pronombre con respecto al verbo de la subordinada)


De CD


Dime qué quieres / Dime lo que quieres / Dime cuánto quieres (CD)

Aún no se sabe quién ha sido / Aún no se sabe lo que ha pasado(Suj)

Veremos cuál es la mejor opción / Veremos lo que más nos conviene (Suj)

Se valorará de quién ha sido la idea (Atr)

No voy a decirte de qué estamos hablando (CR)

Ya sabíamos para quién era el regalo (CI)

La policía ha averiguado por quién fue robado el collar (C Ag)

La policía ha averiguado por qué fue robado el collar (CCCausa)


De Sujeto


Qué quieres es lo más interesante / Cuánto quieres es lo más interesante (CD)

Lo que haces es inútil / Cuanto haces es inútil (Suj)

Lo que importa es el estudio (Atr)

A quién se lo digas determinará los resultados (CI)

Por qué lo haces me resulta un misterio / Por cuánto lo haces me resulta…(CCC)

Por quién fue cometido el crimen sigue sub iudice (CAg)

De qué hable será cosa suya (CR)


De CI


Se lo daré a quien me lo pida / Se lo daré a cuantos me lo pidan (Suj)

Se lo daré a quien elijan como beneficiario (CD)

Este libro lo he guardado para los que quieran leer (Suj)


De CN


La factura de lo que ha gastado asciende a 50€ (CD)

No tenemos pruebas de cuánto ha gastado (CD)


De CAdv


Después de lo que le pasó ya no hay muchas esperanzas (Suj)


3. Subordinadas adjetivas sustantivadas con adverbio relativo: dónde, cómo, cuándo


De CD


Dime cómo lo has hecho (CCM)

Dime dónde has estado (CCL)


De Suj


Cuándo vendrá es la pregunta del millón (CCT)


De CR


Pienso en cómo le sentará (CCM)


De CN


No hay más que conjeturas de dónde ha venido la epidemia (CCL)


De CAdv


La solución está lejos de cuándo nos encontremos (CCT)



EJERCICIOS



Lo que más me importa es quién ha dicho cuándo iríamos

No hay que hacer ningún caso a los que dicen de qué hay que ir vestido

No hay que hacer ningún caso a los que hablan de que hay que ir bien vestdo

Cuánto tiempo darán para lo que nos queda, la verdad es que no lo sabemos

Dime con quién andas y te diré quién eres.





 




Entradas populares de este blog

EJERCICIOS DE SINTAXIS INVERSA Y PARES MÍNIMOS

SINTAXIS INVERSA 1.  —Perífrasis aspectual reiterativa —SE con valor de marca de impersonalidad —Complemento Predicativo —Subordinada sustantiva de CR 2.  —Perífrasis modal de obligación —SE con valor de modificador léxico —Complemento indirecto —Subordinada adjetiva explicativa con pronombre en función de CD 3.  —Perífrasis aspectual resultativa —SE reflexivo de CD —Complemento oracional —Subordinada adjetiva sustantivada en función de sujeto 4.  —Perífrasis modal de posibilidad —SE marca de pasiva refleja —Complemento agente —Subordinada adjetiva con adverbio relativo 5.  —Perífrasis aspectual incoativa —SE recíproco de CD —Complemento circunstancial de causa —Subordinada sustantiva con verbo en forma no personal e inferencia adverbial condicional PARES MÍNIMOS 1. No tienen de qué quejarse / *No tienen de que quejarse 2. Ese no es el camino porque te vas a extraviar / Ese no es el camino por que te vas a extraviar 3. No se sabe donde lo vendían / No se sabe dó...

1.4. Trayectoria poética de Federico García Lorca: del neopopularismo al surrealismo

La crítica suele establecer dos etapas en la producción poética de Lorca: la primera, hasta 1928, impregnada de lírica popular y elementos vanguardistas, y la segunda, desde 1929 hasta el final de su vida, en la que compone una poesía más minoritaria pero al mismo tiempo más universal. Su primera etapa (1918-1928) abarca desde sus inicios al Romancero Gitano . 1. Libro de poemas (1918-1920). Todavía conserva rasgos modernistas y la influencia de poetas como Bécquer, Machado y Juan Ramón, lo que se manifiesta en versos largos (alejandrinos) y recreaciones de poesía popular (canciones, romancillos). La temática es variada, pero destaca la nostalgia por la ingenuidad perdida y cierta angustia interior, la de sentirse diferente, que aparecerá en toda su obra. El poema Campo todavía tiene un aire a Juan Ramón. El cielo es de ceniza. Los árboles son blancos, y son negros carbones los rastrojos quemados. Tiene sangre reseca La herida del Ocaso, y el papel incoloro del monte, está arru...

Los santos inocentes. Guía de comentario

LOS SANTOS INOCENTES Los temas con los que hay que relacionar el comentario que se os propondrá en el examen  son los siguientes: 1. La denuncia social y la imagen de la España rural. 2. La caracterización de los personajes. 3. Los grandes temas (justicia e injusticia, maldad e inocencia). 4. Las técnicas narrativas y las voces de la novela. Libro primero. Azarías 1. La denuncia social y la imagen de la España rural. La primera página da las claves de la novela entera. En primer lugar, la palabra señorito nos lleva a una España de atroces y humillantes desigualdades. Llamar a alguien señorito era como llamarle amo, que era, por cierto, la palabra que las clases más humildes empleaban en vez de jefe. Por datos que aparecerán más adelante (la mención al Concilio Vaticano II) sabemos que sucede en los años 60 del siglo XX, en pleno franquismo. A pesar de que había, al menos formalmente, una cierta apertura con lo que se llamó desarrollismo, las diferencias sociales nos remiten a una...