Ir al contenido principal

SUBORDINACIÓN ADJETIVA



  1. La subordinación adjetiva tiene como función CN, necesita un antecedente y utiliza como nexo un pronombre relativo, un adjetivo relativo o un adverbio relativo


Pronombres relativos: que, cual, quien


QUE: con y sin determinante


Ese hombre que está mirando es búlgaro


Con determinante, siempre será en aposición explicativa:


Ese hombre, el que está mirando, es búlgaro.



CUAL: con determinante (sin determinante está en desuso)


Se lo dimos a la secretaria, la cual le envió al registro.


No importan las normas, cuales sean.*



QUIEN: generalmente en subordinadas adjetivas explicativas.


Las participantes, quienes habían ya mostrado sus habilidades, pasaron a la segunda fase.



Adjetivos relativos: cuyo, cuya, cuyos, cuyas


El libro cuyo autor habló ayer no estaba mal del todo.


En este caso, el relativo cuyo es funciona como determinante.


Adverbios relativos: donde, como


En el lugar donde nos encontremos habrá silencio.

No me gusta el modo como lo estás haciendo.

El adverbio relativo ‘cuando’, si no lleva preposición, se sustituye por el pronombre relativo ‘que’.


El día que llegué al café Gijón. 


[Esta frase dio origen a una curiosa polémica entre su autor, Francisco Umbral, y el académico Fernando Lázaro Carreter. Este último decía que lo correcto es El día en que llegué al café Gijón. La razón es que el relativo siempre tiene función, y en este caso es de CCT de llegué (llegué en ese día). Pero el autor adujo, con razón, que el habla ha eliminado la proposición (aunque su función siga siendo la misma.]


2. Los relativos (pronombres, adjetivos y adverbios) siempre tienen una función con respecto al verbo de la oración que introducen, como ya vimos en las adjetivas sustantivadas.


El coche que me prestaste funciona mal (CD)

Me prestó un coche que funciona mal (Suj)

He visto al compañero al que le di los apuntes (CI)

No se me ocurre ningún tema del que hablar (CR)

Han premiado al arquitecto por quien fue construido ese edificio (CAg)


Los adverbios relativos siempre tienen función de CC.


El camino por donde se va a El Campillo está poco transitado (CCL)

El año desde cuando se empieza a contar es 1978 (CCT)

Es modo como comienza la película no me gusta (CCM)


Los adjetivos relativos siempre tienen función de Determinante



3. Los relativos pueden ser término de un sintagma preposicional


Las razones por las cuales he venido son estas. (CCCausa)

Los hechos de los que se me acusa son falsos (CR)

El objetivo para el que nos preparamos es entrar en la facultad (CCF)

Los compañeros con quienes mejor se lleva son los del barrio. (CR)



4. Los relativos no tienen por qué ir al principio de la subordinada, sobre todo en el caso de los adjetivos.


Nos dieron poca comida, algunos de cuyos ingredientes estaban pasados 

Han elogiado un libro la prosa de cuyas páginas es manifiestamente mejorable.


5. El antecedente suele ser un nombre, pero también una proposición, en cuyo caso se utiliza el determinante neutro.


Nos han dado buenas noticias en el hospital, lo que me hace estar mucho más tranquilo.


6. La subordinación adjetiva puede ser de dos clases:


Especificativa: restringe el significado del antecedente:


Los animales que murieron eran de granja. (solo los que murieron)


Explicativa: no restringe el significado del antecedente 


Los animales, que murieron, eran de granja (todos los animales de los que se habla)







EJERCICIOS:



Sin la terapia que le recomendamos, los resultados que harán que usted mejore tardarán.


De los asistentes que pudimos aguantar haste el final, solo hubo cuatro que aplaudieran


Ninguna película de las que habla ha conseguido un premio con el que se pueda promocionar


Las vías de acceso por donde entraron están llenas de obstáculos con los que les va a ser muy difícil proseguir.


Hay muchas flores, entre las que destacan las rosas con las que tú hiciste un ramo.

Entradas populares de este blog

EJERCICIOS DE SINTAXIS INVERSA Y PARES MÍNIMOS

SINTAXIS INVERSA 1.  —Perífrasis aspectual reiterativa —SE con valor de marca de impersonalidad —Complemento Predicativo —Subordinada sustantiva de CR 2.  —Perífrasis modal de obligación —SE con valor de modificador léxico —Complemento indirecto —Subordinada adjetiva explicativa con pronombre en función de CD 3.  —Perífrasis aspectual resultativa —SE reflexivo de CD —Complemento oracional —Subordinada adjetiva sustantivada en función de sujeto 4.  —Perífrasis modal de posibilidad —SE marca de pasiva refleja —Complemento agente —Subordinada adjetiva con adverbio relativo 5.  —Perífrasis aspectual incoativa —SE recíproco de CD —Complemento circunstancial de causa —Subordinada sustantiva con verbo en forma no personal e inferencia adverbial condicional PARES MÍNIMOS 1. No tienen de qué quejarse / *No tienen de que quejarse 2. Ese no es el camino porque te vas a extraviar / Ese no es el camino por que te vas a extraviar 3. No se sabe donde lo vendían / No se sabe dó...

1.4. Trayectoria poética de Federico García Lorca: del neopopularismo al surrealismo

La crítica suele establecer dos etapas en la producción poética de Lorca: la primera, hasta 1928, impregnada de lírica popular y elementos vanguardistas, y la segunda, desde 1929 hasta el final de su vida, en la que compone una poesía más minoritaria pero al mismo tiempo más universal. Su primera etapa (1918-1928) abarca desde sus inicios al Romancero Gitano . 1. Libro de poemas (1918-1920). Todavía conserva rasgos modernistas y la influencia de poetas como Bécquer, Machado y Juan Ramón, lo que se manifiesta en versos largos (alejandrinos) y recreaciones de poesía popular (canciones, romancillos). La temática es variada, pero destaca la nostalgia por la ingenuidad perdida y cierta angustia interior, la de sentirse diferente, que aparecerá en toda su obra. El poema Campo todavía tiene un aire a Juan Ramón. El cielo es de ceniza. Los árboles son blancos, y son negros carbones los rastrojos quemados. Tiene sangre reseca La herida del Ocaso, y el papel incoloro del monte, está arru...

Los santos inocentes. Guía de comentario

LOS SANTOS INOCENTES Los temas con los que hay que relacionar el comentario que se os propondrá en el examen  son los siguientes: 1. La denuncia social y la imagen de la España rural. 2. La caracterización de los personajes. 3. Los grandes temas (justicia e injusticia, maldad e inocencia). 4. Las técnicas narrativas y las voces de la novela. Libro primero. Azarías 1. La denuncia social y la imagen de la España rural. La primera página da las claves de la novela entera. En primer lugar, la palabra señorito nos lleva a una España de atroces y humillantes desigualdades. Llamar a alguien señorito era como llamarle amo, que era, por cierto, la palabra que las clases más humildes empleaban en vez de jefe. Por datos que aparecerán más adelante (la mención al Concilio Vaticano II) sabemos que sucede en los años 60 del siglo XX, en pleno franquismo. A pesar de que había, al menos formalmente, una cierta apertura con lo que se llamó desarrollismo, las diferencias sociales nos remiten a una...