Ir al contenido principal

Comentario pragmático


Mi nieta se ha enterado durante el confinamiento de que los Reyes Magos no existen, pero todavía cree en la Renault, en parte porque le hemos ocultado el desastre de Nissan. Hablé con ella para consolarla y la encontré más asombrada que triste. Le costaba creer que los adultos, de los que tiene una opinión mejorable, hubiéramos sido capaces de mantener un montaje de tal naturaleza a lo largo de tantos años. Yo mismo, escuchándola, me pregunté dónde habíamos aprendido a engañar de ese modo, aunque el capitalismo salvaje, sin duda, ha sido una gran escuela. Por eso hay que subvencionarlo, no se nos vaya a venir también abajo. Todo el dinero que el BCE y las instituciones monetarias inyecten en el sistema, para mantener la ilusión de la “Narrativa del Progreso Perpetuo”, será poco en comparación con los desórdenes sociales que su descrédito podría acarrear.

Debo este concepto, el de la “Narrativa del Progreso Perpetuo”, a Christopher Ryan, ensayista estadounidense autor de Civilizados hasta la muerte (Capitán Swing). Si la gente dejara de creerse el cuento del crédito y de la deuda, por citar dos pilares de nuestro régimen, se vendría abajo un mundo para el que no hay repuesto. Los Reyes Magos tienen el recambio de los padres amorosos, además del premio de crecer, pero no hay alternativa a la cloaca financiera. De ahí que nos parecieran tan irresponsables las declaraciones del presidente de Nissan Europa, según las cuales ni las presiones del Gobierno ni las de los sindicatos cambiarían la decisión de cerrar la planta de Barcelona. Dicho de otro modo: que dejáramos de creer en las hadas. Si dejáramos de creer en las hadas, ni la banca ni Coca-Cola ni El Corte Inglés durarían dos días. Midan ustedes sus palabras.


Juan José Millás


  1. RESUMEN


A propósito del cierre de la factoría Nissan, el autor compara la ficción infantil de los Reyes Magos con la ficción adulta del capitalismo, y concluye, irónicamente, que negar esta última significaría la destrucción de nuestra forma de vida.


  1. Explica qué quiere decir el autor con la siguiente frase y qué recursos ha utilizado en ella: «Si la gente dejara de creerse el cuento del crédito y de la deuda, por citar dos pilares de nuestro régimen, se vendría abajo un mundo para el que no hay repuesto.»


El autor concede que vivimos en un sistema ficticio (ni el crédito ni la deuda son elementos reales sino especulativos) y lo hace a través la metáfora del sistema capitalista como ficción infantil, una convención absurda y asumida, pero también la describe como construcción (referente implícito de la metáfora) que «se vendría abajo» si fallasen «dos pilares» que la sostienen.


  1. COMENTARIO: Intención comunicativa y características lingüísticas.


Se trata de un texto periodístico de formación, una columna, de extensión no superior a las 300 palabras, en la que el autor argumenta, a través de una irónica comparación, la condición contradictoria, tan absurda como necesaria, del sistema capitalista en el que vivimos, que basa su continuidad en la amenaza de una supuesta y perniciosa desaparición. La noticia de la que parte su reflexión (el desmantelamiento de la factoría Nissan de Barcelona) abre y cierra la columna, y su argumentación se desarrolla de manera inductiva: comienza con una anécdota personal, el descubrimiento de la falsedad de los Reyes Magos por parte de su nieta, y se desarrolla con una reflexión sobre lo que el autor, apoyándose en una cita de autoridad, llama la «Narrativa del progreso perpetuo». En una segunda parte (y a partir de esta misma cita, cuya repetición sirve de marcador textual) reflexiona sobre la ausencia de alternativas de que nuestro mundo dispone frente al sistema capitalista.

El texto está escrito en un registro estándar. Su sintaxis no incluye más de una coordinación o subordinación en cada uno de sus periodos, en los que prefiere la precisión a la grandilocuencia («que su descrédito podría acarrear»), y a pesar de que se fundamenta en una comparación alegórica, no abunda el lenguaje metafórico ni mucho menos la adjetivación ornamental, puesto que en este aspecto el autor también se muestra muy preciso: «más asombrada que triste»; pero sí incluye ejemplos de léxico culto vinculado con la jerga económica («instituciones monetarias», «inyecten», «crédito», «deuda», «planta»), tecnicismos, por otra parte, integrados en el lenguaje común, y se apoya en una cita de autoridad que subraya este tono culto. No está muy presente el lenguaje coloquial, salvo en locuciones fraseológicas como «creerse el cuento» o «durarían dos días». Otras locuciones («capitalismo salvaje», «cloaca financiera») han sido acuñadas por el lenguaje periodístico en los últimos tiempos.  

El autor combina la función expresiva, puesto que parte de una supuesta experiencia personal, con la apelativa, en tanto que llama la atención sobre los fundamentos ficticios del sistema que asumimos, e incluso llama varias veces, irónicamente, a la contención, asumiendo en cierto modo la actitud del propio sistema para perpetuarse. Pero es la función poética la dominante, desde el momento en que la columna se basa en una comparación de ficciones y que retrata el sistema capitalista en términos alegóricos. Eso hace que abunde el lenguaje connotativo, que se condensa en enunciados como el siguiente: «Los Reyes Magos tienen el recambio de los padres amorosos, además del premio de crecer, pero no hay alternativa a la cloaca financiera», aunque es la actitud del autor, sorprendida ante realidades cotidianas, distanciada de los hechos comunes, irónica y perpleja, la que más abunda en el tono literario de la columna.

La columna, por tanto, se dirige a un público capaz de captar la ironía, la fingida perplejidad, de disfrutar con ella, y que prefiere paradojas a obviedades, preguntas a respuestas, un público culto en el sentido de que no acepta los mensajes demagógicos sino las invitaciones a la reflexión.


Entradas populares de este blog

EJERCICIOS DE SINTAXIS INVERSA Y PARES MÍNIMOS

SINTAXIS INVERSA 1.  —Perífrasis aspectual reiterativa —SE con valor de marca de impersonalidad —Complemento Predicativo —Subordinada sustantiva de CR 2.  —Perífrasis modal de obligación —SE con valor de modificador léxico —Complemento indirecto —Subordinada adjetiva explicativa con pronombre en función de CD 3.  —Perífrasis aspectual resultativa —SE reflexivo de CD —Complemento oracional —Subordinada adjetiva sustantivada en función de sujeto 4.  —Perífrasis modal de posibilidad —SE marca de pasiva refleja —Complemento agente —Subordinada adjetiva con adverbio relativo 5.  —Perífrasis aspectual incoativa —SE recíproco de CD —Complemento circunstancial de causa —Subordinada sustantiva con verbo en forma no personal e inferencia adverbial condicional PARES MÍNIMOS 1. No tienen de qué quejarse / *No tienen de que quejarse 2. Ese no es el camino porque te vas a extraviar / Ese no es el camino por que te vas a extraviar 3. No se sabe donde lo vendían / No se sabe dó...

1.4. Trayectoria poética de Federico García Lorca: del neopopularismo al surrealismo

La crítica suele establecer dos etapas en la producción poética de Lorca: la primera, hasta 1928, impregnada de lírica popular y elementos vanguardistas, y la segunda, desde 1929 hasta el final de su vida, en la que compone una poesía más minoritaria pero al mismo tiempo más universal. Su primera etapa (1918-1928) abarca desde sus inicios al Romancero Gitano . 1. Libro de poemas (1918-1920). Todavía conserva rasgos modernistas y la influencia de poetas como Bécquer, Machado y Juan Ramón, lo que se manifiesta en versos largos (alejandrinos) y recreaciones de poesía popular (canciones, romancillos). La temática es variada, pero destaca la nostalgia por la ingenuidad perdida y cierta angustia interior, la de sentirse diferente, que aparecerá en toda su obra. El poema Campo todavía tiene un aire a Juan Ramón. El cielo es de ceniza. Los árboles son blancos, y son negros carbones los rastrojos quemados. Tiene sangre reseca La herida del Ocaso, y el papel incoloro del monte, está arru...

Los santos inocentes. Guía de comentario

LOS SANTOS INOCENTES Los temas con los que hay que relacionar el comentario que se os propondrá en el examen  son los siguientes: 1. La denuncia social y la imagen de la España rural. 2. La caracterización de los personajes. 3. Los grandes temas (justicia e injusticia, maldad e inocencia). 4. Las técnicas narrativas y las voces de la novela. Libro primero. Azarías 1. La denuncia social y la imagen de la España rural. La primera página da las claves de la novela entera. En primer lugar, la palabra señorito nos lleva a una España de atroces y humillantes desigualdades. Llamar a alguien señorito era como llamarle amo, que era, por cierto, la palabra que las clases más humildes empleaban en vez de jefe. Por datos que aparecerán más adelante (la mención al Concilio Vaticano II) sabemos que sucede en los años 60 del siglo XX, en pleno franquismo. A pesar de que había, al menos formalmente, una cierta apertura con lo que se llamó desarrollismo, las diferencias sociales nos remiten a una...