Ir al contenido principal

Antonio Machado, 'Proverbios y cantares'

I

El ojo que ves no es
ojo porque tú lo veas;
es ojo porque te ve.


II
Para dialogar,
preguntad, primero;
después... escuchad.


III
Todo narcisismo
es un vicio feo,
y ya viejo vicio.


IV
Mas busca en tu espejo al otro,
al otro que va contigo.


V
Entre el vivir y el soñar
hay una tercera cosa.
Adivínala.


VI
Ese tu Narciso
ya no se ve en el espejo
porque es el espejo mismo.


VII
¿Siglo nuevo? ¿Todavía
llamea la misma fragua?
¿Corre todavía el agua
por el cauce que tenía?


VIII
Hoy es siempre todavía.


IX
Sol en Aries. Mi ventana
está abierta al aire frío
--¡Oh rumor de agua lejana!—
La tarde despierta al rio.


X
En el viejo caserío
--¡oh anchas torres con cigüeñas!—
enmudece el son gregario,
y en el campo solitario
suena agua entre las peñas.


XI
Como otra vez, mi atención
está del agua cautiva;
pero del agua en la viva
roca de mi corazón


XII
¿Sabes, cuando el agua suena,
si es agua de cumbre o calle,
de plaza, jardín o huerta?


XIII
Encuentro lo que no busco:
las hojas del toronjil
huelen a limón maduro.


XIV
Nunca traces tu frontera,
ni cuides de tu perfil;
todo eso es cosa de fuera.


XV
Busca a tu complementario,
que marcha siempre contigo,
y suele ser tu contrario.


XVI
Si vino la primavera,
volad a las flores;
no chupéis cera.


XVII
En mi soledad
he visto cosas muy claras,
que no son verdad.


XVIII
Buena es el agua y la sed;
buena es la sombra y el sol:
la miel de flor de romero,
la miel de campo sin flor.


XIX
A la vera del camino
hay una fuente de piedra,
y un cantarillo de barro
-glu-glu- que nadie se lleva


XX
Adivina adivinanza,
que quieren decir la fuente,
el cantarillo y el agua.


XXI
...Pero yo he visto beber
hasta en los charcos del suelo.
Caprichos tiene la sed...


XXII
Sólo quede un símbolo:
quod elixum est ne assato.
No aséis lo que está cocido.


XXIII
Canta, canta, canta,
junto a su tomate,
el grillo en su jaula.


XXIV
Despacito y buena letra:
el hacer las cosas bien
importa más que el hacerlas.


XXV
Sin embargo...
¡Ah!, sin embargo,
importa avivar los remos,
dijo el caracol al galgo


XXVI
!Ya hay hombres activos!
Soñaba la charca
con sus mosquitos.


XXVII
¡Oh calavera vacía!
¡Y pensar que todo era
dentro de ti, calavera!,
otro Pandolfo decía.


XXVIII
Cantores, dejad
palmas y jaleo
para los demás.


XXIX
Despertad, cantores:
acaben los ecos,
empiecen las voces.


XXX
Mas no busquéis disonancias;
porque, al fin, nada disuena,
siempre al son que tocan bailan.


XXXI
Luchador superfluo,
ayer lo más noble,
mañana lo más plebeyo.


XXXII
Camorrista, boxeador,
zúrratelas con el viento


XXXIII
Sin embargo...
¡Oh!, sin embargo,
queda un fetiche que aguarda
ofrenda de puñetazos


XXXIV
''O rinnovarsi o perire''...
No me suena bien.
Navigare é necessario...
Mejor: ¡vivir para ver!


XXXV
Ya maduró un nuevo cero,
que tendrá su devoción:
un ente de acción ta huero
como un ente de razón.


XXXVI
No es el yo fundamental
eso que busca el poeta,
sino el tú esencial.


XXXVII
Viejo como el mundo es
-dijo un doctor-, olvidado,
por sabido y enterrado
cual la momia de Ramsés.


XXXVIII
Mas el doctor no sabía
que hoy es siempre todavía.


XXXIX
Busca en tu prójimo espejo;
pero no para afeitarte,
ni para teñirte el pelo.


XL
Los ojos por que suspiras,
sábelo bien,
los ojos en que te miras
son ojos porque te ven.


XLI
-Ya se oyen palabras viejas.
-Pues aguzad las orejas.


XLII
En seña el Cristo: a tu prójimo
amarás como a ti mismo,
mas nunca olvides que es otro.


XLIII
Dijo otra verdad:
busca el tú que nunca es tuyo
ni puede serlo jamás


XLIV
No desdeñéis la palabra;
el mundo es ruidoso y mudo,
poetas, sólo Dios habla


XLV
¿Todo para los demás?
Mancebo llena tu jarro
que ya te lo beberán.


XLVII
Autores, la escena acaba
con un dogma de teatro:
En el principio era la máscara


XLVIII
Será el peor de los malos
bribón que olvide
su vocación de diablo.


LXIX
¿Dijiste media verdad?
Dirán que mientes dos veces
si dices la otra mitad


L
Con el tú de mi canción
no te aludo, compañero;
ese tú soy yo.


LI
Demos tiempo al tiempo:
para que el vaso rebose
hay que llenarlo primero.


LII
Hora de mi corazón:
la hora de una esperanza
y una desesperación.


LIII
Tras el vivir y el soñar,
está lo que más importa:
despertar.


LIV
Le tiembla al cantar la voz.
Ya no le silban sus coplas,
que silba su corazón.


LV
Ya hubo quien pensó:
Cogito ergo non sum,
¡Que exageración!


LVI
Conversación de gitanos:
—¿Cómo vamos, compadrito?
—Dando vueltas al atajo.


LVII
Algunos desesperados
sólo se curan con soga;
otros con siete palabras:
la fe se ha puesto de moda

Entradas populares de este blog

EJERCICIOS DE SINTAXIS INVERSA Y PARES MÍNIMOS

SINTAXIS INVERSA 1.  —Perífrasis aspectual reiterativa —SE con valor de marca de impersonalidad —Complemento Predicativo —Subordinada sustantiva de CR 2.  —Perífrasis modal de obligación —SE con valor de modificador léxico —Complemento indirecto —Subordinada adjetiva explicativa con pronombre en función de CD 3.  —Perífrasis aspectual resultativa —SE reflexivo de CD —Complemento oracional —Subordinada adjetiva sustantivada en función de sujeto 4.  —Perífrasis modal de posibilidad —SE marca de pasiva refleja —Complemento agente —Subordinada adjetiva con adverbio relativo 5.  —Perífrasis aspectual incoativa —SE recíproco de CD —Complemento circunstancial de causa —Subordinada sustantiva con verbo en forma no personal e inferencia adverbial condicional PARES MÍNIMOS 1. No tienen de qué quejarse / *No tienen de que quejarse 2. Ese no es el camino porque te vas a extraviar / Ese no es el camino por que te vas a extraviar 3. No se sabe donde lo vendían / No se sabe dó...

1.4. Trayectoria poética de Federico García Lorca: del neopopularismo al surrealismo

La crítica suele establecer dos etapas en la producción poética de Lorca: la primera, hasta 1928, impregnada de lírica popular y elementos vanguardistas, y la segunda, desde 1929 hasta el final de su vida, en la que compone una poesía más minoritaria pero al mismo tiempo más universal. Su primera etapa (1918-1928) abarca desde sus inicios al Romancero Gitano . 1. Libro de poemas (1918-1920). Todavía conserva rasgos modernistas y la influencia de poetas como Bécquer, Machado y Juan Ramón, lo que se manifiesta en versos largos (alejandrinos) y recreaciones de poesía popular (canciones, romancillos). La temática es variada, pero destaca la nostalgia por la ingenuidad perdida y cierta angustia interior, la de sentirse diferente, que aparecerá en toda su obra. El poema Campo todavía tiene un aire a Juan Ramón. El cielo es de ceniza. Los árboles son blancos, y son negros carbones los rastrojos quemados. Tiene sangre reseca La herida del Ocaso, y el papel incoloro del monte, está arru...

Los santos inocentes. Guía de comentario

LOS SANTOS INOCENTES Los temas con los que hay que relacionar el comentario que se os propondrá en el examen  son los siguientes: 1. La denuncia social y la imagen de la España rural. 2. La caracterización de los personajes. 3. Los grandes temas (justicia e injusticia, maldad e inocencia). 4. Las técnicas narrativas y las voces de la novela. Libro primero. Azarías 1. La denuncia social y la imagen de la España rural. La primera página da las claves de la novela entera. En primer lugar, la palabra señorito nos lleva a una España de atroces y humillantes desigualdades. Llamar a alguien señorito era como llamarle amo, que era, por cierto, la palabra que las clases más humildes empleaban en vez de jefe. Por datos que aparecerán más adelante (la mención al Concilio Vaticano II) sabemos que sucede en los años 60 del siglo XX, en pleno franquismo. A pesar de que había, al menos formalmente, una cierta apertura con lo que se llamó desarrollismo, las diferencias sociales nos remiten a una...