Ir al contenido principal

1.3. La poética de la Generación del 27: entre tradición y vanguardia.



1. Influencias


1. Juan Ramón Jiménez y el Diario de un poeta recién casado.

2. Ortega y Gasset y La deshumanización del arte.

3. Ramón Gómez de la Serna y las vanguardias.

4. La tradición clásica: Góngora, Garcilaso, San Juan, el Romancero, la poesía popular. 

 

2. Etapas de su evolución


1. Primera etapa (1918-1929)

1. Vanguardias europeas. Ultraísmo y creacionismo. Metáfora y hermetismo.

2. Poesía pura juanramoniana. Sencillez, perfección, abstracción, desnudez, esencialidad.

3. Neopopularismo. Antecedentes: Bécquer, Machado, JRJ. La obra de García Lorca. 

 

2. Segunda etapa (1929-1939)


1. Poesía surrealista. Onirismo, escritura autom., unión libre. Freud. Metáfora irracional.

2. Corriente neorromántica. Trilogía de Salinas. Luis Cernuda, La realidad y el deseo.

3. Poesía social y política. Poesía combativa.

 3. Tercera etapa (a partir de 1939)

1. El exilio exterior y el exilio interior. El asesinato de Lorca.

2. Poesía arraigada: Clasicismo, perfección, religiosidad. Gerardo Diego.

3. Poesía desarraigada: Existencialismo, libertad formal, compromiso.

 

   La Generación del 27 recibió su primer impulso del final del Modernismo. Cuando, en

1917, Juan Ramón Jiménez publicó su Diario de un poeta recién casado, un nuevo ideal de poesía, trascendente y desnuda, llena de profundidad intelectual, cundió entre los poetas jóvenes que formarían la generación: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Rafael Alberti, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre, el mayor de los cuales, Pedro Salinas, tenía veinticinco años.

   La influencia de Juan Ramón era también la de la Generación del 14, con Ortega y Gasset a

la cabeza, cuyo ensayo La deshumanización del arte describe los nuevos ideales estéticos de arte

antirrealista y minoritario. Pero también se hicieron eco de los hallazgos vanguardistas de Ramón Gómez de la Serna y ellos mismos llegarían a convertirse en los más genuinos representantes del surrealismo.

   Todos sus miembros, muchos de ellos profesores, son, también, conocedores de la

tradición popular del Romancero, de la poesía culta de los cancioneros renacentistas, de los

grandes poetas castellanos, no solo Góngora, sino también Garcilaso y San Juan, así como del arte popular, de la copla de barrio y el cante flamenco. Buscan formas poéticas universales allá donde se hubieran producido.

   Todos estas influencias moldeando, con sus voces propias, la trayectoria de estos poetas en

una evolución que la crítica suele resumir en tres etapas.


   En la primera etapa (1918-1929), los jóvenes poetas se lanzan a la poesía de vanguardia,

movidos por afán de originalidad, pero hacia 1926 su obra se orienta hacia la pesía pura, difícil,

minoritaria, que sin embargo recibió poco después el aire fresco de la poesía popular, otra forma

de pureza y a la vez de transparencia y de emoción.


   De las vanguardias europeas, y en la forma de ultraísmo y creacionismo, toman la temática
futurista (el progreso, la ciudad, el cine, el deporte), la técnica desintegradora del cubismo y el
aire lúdico del movimiento Dadá. La audacia suple a lo sentimental, sobre todo en su amor por la
imagen y la metáfora, con frecuencia herméticas. Al mismo tiempo, el verso se desprende de sus
normas, y el concepto de poema-imagen da pie a una nueva estética tipográfica. Característicos de esta etapa son libros como Manual de espumas, de Gerardo Diego o Yo era un tonto y lo que he visto me ha hecho dos tontos, de Rafael Alberti.

   En la tradición de Juan Ramón Jiménez, la poesía pura elimina del poema todo lo retórico,
anecdótico, subjetivo, o realista de cualquier forma. Así el poema es autosuficiente, un objeto
perfecto, en el que cabe el asombro, la precisión, la sintaxis muy simple. Salinas (Seguro azar),
Jorge Guillén (Cántico) y Vicente Aleixandre (Ámbito) fueron sus principales representantes.

   El neopopularismo nació del afecto por la poesía popular y su recreación en poesía culta
tiene una larga tradición en la literatura castellana. Bécquer usó en sus Rimas la estética, el

lenguaje y las formas de la literatura popular, pero también lo hizo Antonio Machado (Canciones) y Juan Ramón Jiménez (Pastorales). En época de vanguardias, esa recreación tenía el atractivo del primitivismo, del talento puro, con gracia sin retórica, un vivero de cómo el lenguaje se hace poético a sí mismo. Los poetas del 27 expresan sus sentimientos dramatizando los paisajes, recordando las tragedias y los anhelos de la cultura popular, y utilizan sus mismos recursos: la concisión, la agilidad, el paralelismo, el estribillo, la métrica de coplas y romances.    La producción de García Lorca hasta Romancero Gitano (1928) da forma al neopopularismo, al que también se adscriben títulos como Marinero en tierra, de Alberti, o Soria, de Diego.


   En la segunda etapa (1929-1939), las circunstancias históricas dieron un giro a sus

poéticas: el hundimiento económico de 1929, el auge de los regímenes totalitarios y el agitado

desarrollo de la II República llevaron a los poetas del 27 a una poética del compromiso político, a

la rehumanización de la poesía y al alejamiento de los ideales de pureza. "Por una poesía impura", en palabras de Neruda. Es surrealismo se orientó a esta nueva idea de compromiso, así como un neorromanticismo más pendiente del ser humano que de la perfección formal.


   La poesía surrealista encontró en España una de sus sedes más prolíficas. Las teorías de

Freud alimentaban la idea de que la libertad de pensamiento está condicionada por la consciencia, que el hombre debía ahondar en sí mismo a partir de su lado subconsciente. El onirismo, las metáforas irracionales, la escritura automática, con la unión libre como principio estético, significaban un lenguaje nuevo con el que acercarse a realidades escondidas. Esta estética dio grandes obras como Poeta en Nueva York, de Lorca; Espadas como labios, de Aleixandre, o Los placeres prohibidos, de Cernuda.


    La corriente neorromántica, en los años 30, significa un giro hacia una poesía más

humana, alejada del hermetismo intelectual, pero sin perder lo mejor del surrealismo. Dos poetas sobresalieron con su poesía amorosa: Pedro Salinas, con su trilogía compuesta por los poemarios La voz a ti debida, Razón de amor y Largo lamento, dedicados, respectivamente, al encuentro, a la despedida y a la separación de los amantes; y Luis Cernuda, con sus libros surrealistas y, sobre todo, con Donde habite el olvido, todos recogidos en La realidad y el deseo. En Cernuda el amor el un deseo insatisfecho, un impulso de acceder a la belleza que el tiempo aleja de inmediato.


   La poesía social y política fue el resultado del proceso de rehumanización que daría lugar

a una poesía combativa, inevitablemente panfletaria, en la que destacó Rafael Alberti, pero que

tuvo su culminación en la poesía social de los años cuarenta y cincuenta.


   En la tercera etapa (a partir de 1939), se produce la disgregación del grupo. García Lorca

fue asesinado en 1936. La mayoría marcharon al exilio, casi siempre latinoamericano. Alonso y

Aleixandre formaron el exilio interior, y solo Gerardo Diego encontró cierto acomodo en el nuevo

régimen franquista. Se convirtió en el nuevo faro de la poesía arraigada, clasicista, de regreso a los ideales de armonía y perfección técnica. Y Dámaso Alonso (Hijos de la ira) y Vicente Aleixandre (Sombra del paraíso) fueron los impulsores de la poesía desarraigada, de carácter existencial, moderna, a la altura de los tiempos, comprometida con la tragedia humana. Los exiliados mostraron su angustia y su nostalgia. Todos, su horror por el conflicto armado y sus desastrosas consecuencias.

Entradas populares de este blog

EJERCICIOS DE SINTAXIS INVERSA Y PARES MÍNIMOS

SINTAXIS INVERSA 1.  —Perífrasis aspectual reiterativa —SE con valor de marca de impersonalidad —Complemento Predicativo —Subordinada sustantiva de CR 2.  —Perífrasis modal de obligación —SE con valor de modificador léxico —Complemento indirecto —Subordinada adjetiva explicativa con pronombre en función de CD 3.  —Perífrasis aspectual resultativa —SE reflexivo de CD —Complemento oracional —Subordinada adjetiva sustantivada en función de sujeto 4.  —Perífrasis modal de posibilidad —SE marca de pasiva refleja —Complemento agente —Subordinada adjetiva con adverbio relativo 5.  —Perífrasis aspectual incoativa —SE recíproco de CD —Complemento circunstancial de causa —Subordinada sustantiva con verbo en forma no personal e inferencia adverbial condicional PARES MÍNIMOS 1. No tienen de qué quejarse / *No tienen de que quejarse 2. Ese no es el camino porque te vas a extraviar / Ese no es el camino por que te vas a extraviar 3. No se sabe donde lo vendían / No se sabe dó...

1.4. Trayectoria poética de Federico García Lorca: del neopopularismo al surrealismo

La crítica suele establecer dos etapas en la producción poética de Lorca: la primera, hasta 1928, impregnada de lírica popular y elementos vanguardistas, y la segunda, desde 1929 hasta el final de su vida, en la que compone una poesía más minoritaria pero al mismo tiempo más universal. Su primera etapa (1918-1928) abarca desde sus inicios al Romancero Gitano . 1. Libro de poemas (1918-1920). Todavía conserva rasgos modernistas y la influencia de poetas como Bécquer, Machado y Juan Ramón, lo que se manifiesta en versos largos (alejandrinos) y recreaciones de poesía popular (canciones, romancillos). La temática es variada, pero destaca la nostalgia por la ingenuidad perdida y cierta angustia interior, la de sentirse diferente, que aparecerá en toda su obra. El poema Campo todavía tiene un aire a Juan Ramón. El cielo es de ceniza. Los árboles son blancos, y son negros carbones los rastrojos quemados. Tiene sangre reseca La herida del Ocaso, y el papel incoloro del monte, está arru...

Los santos inocentes. Guía de comentario

LOS SANTOS INOCENTES Los temas con los que hay que relacionar el comentario que se os propondrá en el examen  son los siguientes: 1. La denuncia social y la imagen de la España rural. 2. La caracterización de los personajes. 3. Los grandes temas (justicia e injusticia, maldad e inocencia). 4. Las técnicas narrativas y las voces de la novela. Libro primero. Azarías 1. La denuncia social y la imagen de la España rural. La primera página da las claves de la novela entera. En primer lugar, la palabra señorito nos lleva a una España de atroces y humillantes desigualdades. Llamar a alguien señorito era como llamarle amo, que era, por cierto, la palabra que las clases más humildes empleaban en vez de jefe. Por datos que aparecerán más adelante (la mención al Concilio Vaticano II) sabemos que sucede en los años 60 del siglo XX, en pleno franquismo. A pesar de que había, al menos formalmente, una cierta apertura con lo que se llamó desarrollismo, las diferencias sociales nos remiten a una...