Ir al contenido principal

TEST DE SINTAXIS


1. Tras la mesa es un sintagma:

a) adverbial

b) nominal

c) adjetival

d) preposicional


2. Bastante más tarde y demasiado encorsetados son:

a) sintagmas adverbiales ambos

b) sintagma adjetival el primero y adverbial el segundo

c) sintagmas adjetivales ambos

d) sintagma adverbial el primero y adjetival el segundo


3. Demasiado lejos es un sintagma:

a) adverbial

b) nominal

c) adjetival

d) preposicional


4. Detrás de cada calle y miradas alegres son:

a) sintagma adverbial el primero y adjetival el segundo

b) sintagma nominal el primero y adjetival el segundo

c) sintagmas adverbiales ambos

d) sintagma adverbial el primero y nominal el segundo


5. Muy contento con ella es un sintagma:

a) adjetival

b) nominal

c) adverbial

d) preposicional


6. Muchomenosdifícil y excesivamentediluidos son:

a) sintagmas adverbiales ambos

b) sintagma adjetival el primero y adverbial el segundo

c) sintagmas adjetivales

d) sintagma adverbial el primero y adjetival el segundo


7. El sintagma es objeto de estudio de la:

a) lexicología

b) semántica

c) morfología derivativa 

d) sintaxis


8. Bastante complicado y más arriba son:

a) sintagma adjetival el primero y adverbial el segundo

b) sintagmas adjetivales ambos

c) sintagma adjetival el primero y nominal el segundo

d) sintagmas adverbiales ambos


9. El sintagma más libros gordos deArte es:

a) adverbial

b) adjetival

c) preposicional 

d) nominal


10. Señale el sintagma que presenta dos determinantes:

a) muy bien amueblado

b) mis dos hijas

c) tras la valla

d) alguno de vuestros amigos


11. Menor a mayor el rango correcto es:

  1. palabra – oración – sintagma 
  2. oración – sintagma – palabra 
  3. sintagma – palabra – oración 
  4. d) palabra – sintagma – oración

12. El elemento fundamental del sintagma:

         a.son los determinantes 

  1. son los modificadores 
  2. es el núcleo
  3. d) es el adyacente

13. El sintagma proposicional nunca puede ser:

a) sujeto

b) complemento directo 

c) complemento indirecto 

d) atributo


14. Los modificadores del sintagma verbal son:

a) los complementos y atributos

b) los determinantes y adyacentes

c) los cuantificadores y complementos 

d) los atributos y adyacentes


15. ¿Qué sintagma no tiene la función de atributo y complemento circunstancial?

a) El adjetival

b) El adverbial

c) El preposicional 

d) El nominal


16. En el sintagma quierounacerveza: 

a) cerveza es el núcleo

b) quiero es el núcleo

c) una es el adyacente

d) quiero es el determinante


17. Que expresión subrayada es un sintagma preposicional:

  1. Paco está muy enfermo. 
  2. Vive demasiado lejos.

c) Luis estudia en Madrid. 

d) Esta mañana es lluviosa.


18. Es correcto que:

a) Un SV puede funcionar como adyacente.

b) El adyacente no modifica el significado del sustantivo.

c) Un sustantivo en aposición no puede funcionar como adyacente.

d) El núcleo de SN puede tener más de un adyacente.


19. Cuando el SN va precedido por una preposición

a) tiene función de determinante

b) es un sintagma explicativo o especificativo 

c) se llama aposición nominal

d) se llama sintagma preposicional


20. En el SV debecomerasushoras, el núcleo es:

a) debe

b) comer

c) debe comer 

d) horas


21. No pueden desempeñar la función de complemento directo los sintagmas:

a) nominal y preposicional b) adjetival y adverbial

c) verbal y nominal

d) adverbial y preposicional


22. ¿Qué función tiene el SV dentro de la oración?

  1. atributo y complemento verbal 
  2. sujeto del predicado

c) predicado del sujeto

d) CD, CI, CC y predicativo


23. El sintagma adjetival es:

  1. los libros de aventuras 
  2. b) muy estrecha de cintura 
  3. c) nuestras guapas vecinas 
  4. d) bastante cerca

24. En el sintagma unaextraordinariaprofesora dematemáticas es falso que:

a) extraordinaria es adyacente

b) una extraordinaria es determinante

c) de matemáticas es un sintagma preposicional 

d) profesora es el núcleo


25. La estructura típica de un sintagma preposicional es:

a) preposición + sintagma nominal

b) determinante + núcleo + adyacente

c) sintagma nominal + preposición + determinante 

d) determinante + preposición + modificador

Entradas populares de este blog

EJERCICIOS DE SINTAXIS INVERSA Y PARES MÍNIMOS

SINTAXIS INVERSA 1.  —Perífrasis aspectual reiterativa —SE con valor de marca de impersonalidad —Complemento Predicativo —Subordinada sustantiva de CR 2.  —Perífrasis modal de obligación —SE con valor de modificador léxico —Complemento indirecto —Subordinada adjetiva explicativa con pronombre en función de CD 3.  —Perífrasis aspectual resultativa —SE reflexivo de CD —Complemento oracional —Subordinada adjetiva sustantivada en función de sujeto 4.  —Perífrasis modal de posibilidad —SE marca de pasiva refleja —Complemento agente —Subordinada adjetiva con adverbio relativo 5.  —Perífrasis aspectual incoativa —SE recíproco de CD —Complemento circunstancial de causa —Subordinada sustantiva con verbo en forma no personal e inferencia adverbial condicional PARES MÍNIMOS 1. No tienen de qué quejarse / *No tienen de que quejarse 2. Ese no es el camino porque te vas a extraviar / Ese no es el camino por que te vas a extraviar 3. No se sabe donde lo vendían / No se sabe dó...

1.4. Trayectoria poética de Federico García Lorca: del neopopularismo al surrealismo

La crítica suele establecer dos etapas en la producción poética de Lorca: la primera, hasta 1928, impregnada de lírica popular y elementos vanguardistas, y la segunda, desde 1929 hasta el final de su vida, en la que compone una poesía más minoritaria pero al mismo tiempo más universal. Su primera etapa (1918-1928) abarca desde sus inicios al Romancero Gitano . 1. Libro de poemas (1918-1920). Todavía conserva rasgos modernistas y la influencia de poetas como Bécquer, Machado y Juan Ramón, lo que se manifiesta en versos largos (alejandrinos) y recreaciones de poesía popular (canciones, romancillos). La temática es variada, pero destaca la nostalgia por la ingenuidad perdida y cierta angustia interior, la de sentirse diferente, que aparecerá en toda su obra. El poema Campo todavía tiene un aire a Juan Ramón. El cielo es de ceniza. Los árboles son blancos, y son negros carbones los rastrojos quemados. Tiene sangre reseca La herida del Ocaso, y el papel incoloro del monte, está arru...

Los santos inocentes. Guía de comentario

LOS SANTOS INOCENTES Los temas con los que hay que relacionar el comentario que se os propondrá en el examen  son los siguientes: 1. La denuncia social y la imagen de la España rural. 2. La caracterización de los personajes. 3. Los grandes temas (justicia e injusticia, maldad e inocencia). 4. Las técnicas narrativas y las voces de la novela. Libro primero. Azarías 1. La denuncia social y la imagen de la España rural. La primera página da las claves de la novela entera. En primer lugar, la palabra señorito nos lleva a una España de atroces y humillantes desigualdades. Llamar a alguien señorito era como llamarle amo, que era, por cierto, la palabra que las clases más humildes empleaban en vez de jefe. Por datos que aparecerán más adelante (la mención al Concilio Vaticano II) sabemos que sucede en los años 60 del siglo XX, en pleno franquismo. A pesar de que había, al menos formalmente, una cierta apertura con lo que se llamó desarrollismo, las diferencias sociales nos remiten a una...