Ir al contenido principal

El olor de las tormentas

Por Vicente Aupí



Uno de los recuerdos típicos que guarda la gente de su infancia es el del agradable olor a tierra mojada después de una tormenta de verano. Es uno de esos olores que nuestra memoria parece archivar para siempre y que reviven cada cierto tiempo para evocar algunas de nuestras más entrañables vivencias, como sucede con el pan recién horneado o con la fragancia de algunos perfumes, que podemos identificar fácilmente incluso después de varios años sin percibirlos. En la canícula huele a tierra mojada muchas tardes, cuando tras una mañana soleada los cumulonimbus, las grandes nubes de desarrollo vertical, descargan chaparrones inesperados que remueven la tierra seca. En ella hay una sustancia llamada geosmina, que al mojarse con la lluvia impregna el ambiente de ese característico olor que todos conocemos. Lo más curioso, que desconoce mucha gente, es que la geosmina es producida por una bacteria, la Streptomyces coelicolor, microorganismo bien conocido entre los científicos porque es la base de los antibióticos de uso más frecuente. Cuando llueve, las gotas levantan del suelo la geosmina, cuyo característico olor reconocemos enseguida.
Algunas personas creen que el famoso olor tiene su origen en el ozono, pero no es así, porque este gas, que se forma durante las tormentas con gran aparato eléctrico, no tiene un aroma agradable, sino todo lo contrario; su olor es muy fuerte y, en grandes concentraciones, irritante. De hecho, pese a que la primavera y el varano son las épocas en las que más fácilmente aparece el olor a tierra mojada, éste no llega siempre de la mano de las tormentas. Para ello basta con que llueva (sin aparato eléctrico), de manera que un chubasco o un chaparrón pueden ser suficientes. O podemos conseguirlo nosotros directamente mojando la tierra al regar un jardín.
En cambio, las tormentas son precursoras de la formación de ozono en la naturaleza, pero el germen no está en la lluvia, sino en los rayos. Por eso, la contrapartida al evocador aroma a tierra mojada es el intensísimo olor que envuelve la atmósfera después de una tormenta con gran aparato eléctrico. Sólo sucede algunas veces, con tormentas intensas, como las que van acompañadas de granizo. Después de una tromba de agua y pedrisco, que cae acompañada de fuertes rachas de viento e iluminada por espectaculares relámpagos, el aire exhala un olor muy fuerte y desagradable, que algunas personas han llegado a comparar al de los huevos podridos, aunque éste no es obra del ozono, sino del ácido sulfhídrico.
Así pues, algunas tormentas huelen muy bien, pero otras apestan, y la culpa de esto último es del ozono. En otras ocasiones no aparece ninguno de ambos olores y, simplemente, la gente percibe una magnífica sensación de aire limpio y diáfano gracias a los aguaceros, que lavan la atmósfera al arrastrar hasta el suelo la contaminación y el polvo en suspensión. Esta sensación se da habitualmente en grandes ciudades, cuando, después de varias semanas de estabilidad, la ciudad queda cubierta por una atmósfera plomiza que la lluvia acaba diluyendo para dar una gran transparencia al aire. De repente, en unos minutos, el ambiente queda tan limpio que la visibilidad aumenta de menos de un kilómetro a varias decenas.

Entradas populares de este blog

EJERCICIOS DE SINTAXIS INVERSA Y PARES MÍNIMOS

SINTAXIS INVERSA 1.  —Perífrasis aspectual reiterativa —SE con valor de marca de impersonalidad —Complemento Predicativo —Subordinada sustantiva de CR 2.  —Perífrasis modal de obligación —SE con valor de modificador léxico —Complemento indirecto —Subordinada adjetiva explicativa con pronombre en función de CD 3.  —Perífrasis aspectual resultativa —SE reflexivo de CD —Complemento oracional —Subordinada adjetiva sustantivada en función de sujeto 4.  —Perífrasis modal de posibilidad —SE marca de pasiva refleja —Complemento agente —Subordinada adjetiva con adverbio relativo 5.  —Perífrasis aspectual incoativa —SE recíproco de CD —Complemento circunstancial de causa —Subordinada sustantiva con verbo en forma no personal e inferencia adverbial condicional PARES MÍNIMOS 1. No tienen de qué quejarse / *No tienen de que quejarse 2. Ese no es el camino porque te vas a extraviar / Ese no es el camino por que te vas a extraviar 3. No se sabe donde lo vendían / No se sabe dó...

1.4. Trayectoria poética de Federico García Lorca: del neopopularismo al surrealismo

La crítica suele establecer dos etapas en la producción poética de Lorca: la primera, hasta 1928, impregnada de lírica popular y elementos vanguardistas, y la segunda, desde 1929 hasta el final de su vida, en la que compone una poesía más minoritaria pero al mismo tiempo más universal. Su primera etapa (1918-1928) abarca desde sus inicios al Romancero Gitano . 1. Libro de poemas (1918-1920). Todavía conserva rasgos modernistas y la influencia de poetas como Bécquer, Machado y Juan Ramón, lo que se manifiesta en versos largos (alejandrinos) y recreaciones de poesía popular (canciones, romancillos). La temática es variada, pero destaca la nostalgia por la ingenuidad perdida y cierta angustia interior, la de sentirse diferente, que aparecerá en toda su obra. El poema Campo todavía tiene un aire a Juan Ramón. El cielo es de ceniza. Los árboles son blancos, y son negros carbones los rastrojos quemados. Tiene sangre reseca La herida del Ocaso, y el papel incoloro del monte, está arru...

Los santos inocentes. Guía de comentario

LOS SANTOS INOCENTES Los temas con los que hay que relacionar el comentario que se os propondrá en el examen  son los siguientes: 1. La denuncia social y la imagen de la España rural. 2. La caracterización de los personajes. 3. Los grandes temas (justicia e injusticia, maldad e inocencia). 4. Las técnicas narrativas y las voces de la novela. Libro primero. Azarías 1. La denuncia social y la imagen de la España rural. La primera página da las claves de la novela entera. En primer lugar, la palabra señorito nos lleva a una España de atroces y humillantes desigualdades. Llamar a alguien señorito era como llamarle amo, que era, por cierto, la palabra que las clases más humildes empleaban en vez de jefe. Por datos que aparecerán más adelante (la mención al Concilio Vaticano II) sabemos que sucede en los años 60 del siglo XX, en pleno franquismo. A pesar de que había, al menos formalmente, una cierta apertura con lo que se llamó desarrollismo, las diferencias sociales nos remiten a una...