Ir al contenido principal

Teatro romántico


Aunque también practicaron la comedia costumbrista, de tipos, los dramaturgos románticos ensayaron, sobre todo, el género dramático, casi siempre basado en figuras históricas o legendarias, con frecuencia medievales, contrario por principio al sometimiento de las tres unidades y amigo de subtramas y sorpresas, y más acción grandilocuente que profundidad psicológica. Escrito en verso, y salvo en el caso de Zorrilla, resulta un teatro retórico y pomposo, con excesiva inclinación al patetismo y a los versos rimbombantes.
               Martínez de la Rosa, el Duque de Rivas y Eugenio Hartzembusch escriben sus obras más célebres entre 1834 y 1837, el momento culminante del romanticismo en España, y Zorrilla triunfará diez años más tarde, cuando el romanticismo en sentido estricto ha dado paso en Europa a los primeros intentos de realismo y de modernidad.

MARTÍNEZ DE LA ROSA es casi más célebre como político liberal que como dramaturgo. Como ministro de la Reina Regente María Cristina, estableció el sistema bicameral, a la inglesa, y en sus idas y venidas al exilio (cada vez que los absolutistas retomaban el poder) escribió dramas como La conjura de Venecia.

EL DUQUE DE RIVAS también se dedicó intensamente a la política. Condenado a muerte, logró huir del país y en la isla de Malta trató con escritores románticos. Regresó a España en el año clave de 1834. Al año siguiente, había escrito Don Álvaro o la fuerza del sino, su obra más recordada, modelo de drama romántico. Como los otros escritores de su generación, cultivó el artículo costumbrista y la poesía de variado género, y en su faceta de dramaturgo comenzó acatando las normas neoclásicas, pero evolucionó a dramas lleno de acción, casualidades, desafíos, tormentas, pasiones violentas, cuadros costumbristas, rebeliones, deseos de libertad y amores que truncan aciagos destinos.

EUGENIO HARTZEMBUSCH fue un pionero de los estudios filológicos. Aunque falto de rigor científico, editó y divulgó la obra de los grandes comediógrafos del siglo XVII, Tirso, Lope y Calderón; escribió cientos de artículos eruditos y practicó, como después haría Bécquer, el género de la leyenda histórica. En teatro, triunfó en 1837 con Los amantes de Teruel, buen ejemplo de todas las características del romanticismo legendario, que le granjeó mucho éxito.

JOSÉ ZORRILLA es el más recordado de los dramaturgos románticos. Dotado de una facilidad para la versificación que nadie había tenido desde Espronceda, escribió también artículos y libros de recuerdos, entre ellos las extraordinarias Memorias del tiempo viejo, un libro imprescindible para conocer la época; en él se nos cuenta el célebre episodio del entierro de Larra, donde un jovencísimo Zorrilla leyó sus primeros versos.
Como dramaturgo, aparte de que en su época tuvo todo tipo de aplauso y reconocimiento, ha pasado a la historia por Don Juan Tenorio. El drama se sirve de un tema eterno desde que lo formulara Tirso de Molina en El burlador de Sevilla. También lo trataron Byron y Espronceda: fue uno de los argumentos más solicitados por poetas y novelistas porque contenía todos los rasgos (y los tópicos) del romanticismo.

Pero lo que ha hecho de Don Juan Tenorio una obra clásica ha sido el aprecio popular. Los versos de Zorrilla tienen la gracia del ripio dicho con salero, y sus altisonantes y vacíos parlamentos son la antonomasia de un modo de concebir la retórica y la literatura, el emblema de una época. Sin embargo, como buen versificador que era, muchos fragmentos quedaron durante décadas en el acervo popular, y aún ahora se le representa en el Día de Difuntos, como una celebración tradicional más. La calidad literaria siempre se le ha discutido, pero su capacidad de prender en la memoria colectiva es difícil de igualar.

Entradas populares de este blog

EJERCICIOS DE SINTAXIS INVERSA Y PARES MÍNIMOS

SINTAXIS INVERSA 1.  —Perífrasis aspectual reiterativa —SE con valor de marca de impersonalidad —Complemento Predicativo —Subordinada sustantiva de CR 2.  —Perífrasis modal de obligación —SE con valor de modificador léxico —Complemento indirecto —Subordinada adjetiva explicativa con pronombre en función de CD 3.  —Perífrasis aspectual resultativa —SE reflexivo de CD —Complemento oracional —Subordinada adjetiva sustantivada en función de sujeto 4.  —Perífrasis modal de posibilidad —SE marca de pasiva refleja —Complemento agente —Subordinada adjetiva con adverbio relativo 5.  —Perífrasis aspectual incoativa —SE recíproco de CD —Complemento circunstancial de causa —Subordinada sustantiva con verbo en forma no personal e inferencia adverbial condicional PARES MÍNIMOS 1. No tienen de qué quejarse / *No tienen de que quejarse 2. Ese no es el camino porque te vas a extraviar / Ese no es el camino por que te vas a extraviar 3. No se sabe donde lo vendían / No se sabe dó...

1.4. Trayectoria poética de Federico García Lorca: del neopopularismo al surrealismo

La crítica suele establecer dos etapas en la producción poética de Lorca: la primera, hasta 1928, impregnada de lírica popular y elementos vanguardistas, y la segunda, desde 1929 hasta el final de su vida, en la que compone una poesía más minoritaria pero al mismo tiempo más universal. Su primera etapa (1918-1928) abarca desde sus inicios al Romancero Gitano . 1. Libro de poemas (1918-1920). Todavía conserva rasgos modernistas y la influencia de poetas como Bécquer, Machado y Juan Ramón, lo que se manifiesta en versos largos (alejandrinos) y recreaciones de poesía popular (canciones, romancillos). La temática es variada, pero destaca la nostalgia por la ingenuidad perdida y cierta angustia interior, la de sentirse diferente, que aparecerá en toda su obra. El poema Campo todavía tiene un aire a Juan Ramón. El cielo es de ceniza. Los árboles son blancos, y son negros carbones los rastrojos quemados. Tiene sangre reseca La herida del Ocaso, y el papel incoloro del monte, está arru...

Los santos inocentes. Guía de comentario

LOS SANTOS INOCENTES Los temas con los que hay que relacionar el comentario que se os propondrá en el examen  son los siguientes: 1. La denuncia social y la imagen de la España rural. 2. La caracterización de los personajes. 3. Los grandes temas (justicia e injusticia, maldad e inocencia). 4. Las técnicas narrativas y las voces de la novela. Libro primero. Azarías 1. La denuncia social y la imagen de la España rural. La primera página da las claves de la novela entera. En primer lugar, la palabra señorito nos lleva a una España de atroces y humillantes desigualdades. Llamar a alguien señorito era como llamarle amo, que era, por cierto, la palabra que las clases más humildes empleaban en vez de jefe. Por datos que aparecerán más adelante (la mención al Concilio Vaticano II) sabemos que sucede en los años 60 del siglo XX, en pleno franquismo. A pesar de que había, al menos formalmente, una cierta apertura con lo que se llamó desarrollismo, las diferencias sociales nos remiten a una...