Ir al contenido principal

JOSÉ CADALSO (1741-1782)

Cadalso podría considerarse el último de los ilustrados y el primero de los románticos.

            Como ilustrado, es un autor cosmopolita que viajó a Francia, Inglaterra, Italia y Alemania, antes y después de la muerte de su padre, sucedida cuando él tenía 20 años. Alternó, en diferentes épocas de su vida, con célebres ilustrados como Moratín, Iriarte, Forner o Meléndez Valdés, y se relacionó mucho con el Conde de Aranda, importante ministro de Carlos III. Como militar (llegó a coronel) participó del ideal humanista del poeta soldado, por más que, muy románticamente, le costase la vida a temprana edad.
            En sus Cartas marruecas es donde mejor se aprecia su espíritu ilustrado. Escritas en Salamanca en 1774, fueron publicadas por entregas en 1793 en El Correo de Madrid, a imitación de las Cartas persas de Montesquieu.
            Las Cartas marruecas son un ensayo epistolar de base ficticia: un miembro del séquito del embajador de Marruecos, Gazel, escribe alrededor de 60 cartas a Ben-Beley, su maestro y consejero. Las otras cartas, hasta 90, son las que estos dos personajes marroquíes cruzan con Nuño, el castellano viejo.
            De Montesquieu toma la forma epistolar y el relativismo, desde el momento en que un extranjero, Gazel, es el más adecuado, puesto que está libre de prejuicios, para dar una imagen objetiva de la situación de España.
            El tema de todas ellas es el problema de España, que seguirá vigente, casi como género literario, hasta el siglo XX con la Generación del 98. A través, sobre todo, de Gazel, Cadalso habla del atraso científico, de las tradiciones importadas, de la deficiente educación, del atraso de las supersticiones, del poco cuidado del idioma, de las guerras que han desangrado el país y han hecho que muchas de sus lumbreras tuviesen que emigrar, etc., aunque siempre que apunta vías de solución, dentro del pesimismo, que tienen que ver con el mismo ideal humanístico que encontramos, por ejemplo, en Jovellanos.
            Su obra Los eruditos a la violeta insiste en este espíritu crítico ilustrado, irónico y con una actitud semejante a la del Fray Gerundio del padre Isla. Su prosa es moderna, tendida, transparente, muy distinta del barroquismo denso que hasta bien entrado el XVIII persistía en nuestra literatura. En ellas Su obra dramática, sobre todo Don Sancho García, que fracasó con estrépito, sigue escrupulosamente el criterio neoclásico de las tres unidades. También en su obra poética practicó el género bucólico y anacreóntico, de modelos clásicos y renacentistas.
            Como romántico, aparte de una vida aventurera (y breve), escribió, sobre todo, Noches lúgubres, basadas, al parecer, en un acontecimiento real: a la muerte de su amada, la célebre actriz María Ibáñez, Cadalso, presa de la desesperación, para la que sirvió de alivio la redacción de las Cartas Marruecas, se planteó incluso desenterrarla para darle su último adiós. Ese tema, la exhumación del cadáver de la amada, da inicio a Noches lúgubres. En ellas, Tediato conversa con un sepulturero que trata de disuadirlo. En la segunda noche, Tediato es acusado de un crimen que no ha cometido. Es encarcelado pero, cuando vuelve al cementerio, encuentra que el sepulturero, Lorenzo, ha perdido a toda su familia. Entonces, en la tercera noche, es Lorenzo el que ayuda a Tediato al desenterramiento, y Cadalso ensaya una meditación filosófica sobre la soledad y el destino.

Entradas populares de este blog

EJERCICIOS DE SINTAXIS INVERSA Y PARES MÍNIMOS

SINTAXIS INVERSA 1.  —Perífrasis aspectual reiterativa —SE con valor de marca de impersonalidad —Complemento Predicativo —Subordinada sustantiva de CR 2.  —Perífrasis modal de obligación —SE con valor de modificador léxico —Complemento indirecto —Subordinada adjetiva explicativa con pronombre en función de CD 3.  —Perífrasis aspectual resultativa —SE reflexivo de CD —Complemento oracional —Subordinada adjetiva sustantivada en función de sujeto 4.  —Perífrasis modal de posibilidad —SE marca de pasiva refleja —Complemento agente —Subordinada adjetiva con adverbio relativo 5.  —Perífrasis aspectual incoativa —SE recíproco de CD —Complemento circunstancial de causa —Subordinada sustantiva con verbo en forma no personal e inferencia adverbial condicional PARES MÍNIMOS 1. No tienen de qué quejarse / *No tienen de que quejarse 2. Ese no es el camino porque te vas a extraviar / Ese no es el camino por que te vas a extraviar 3. No se sabe donde lo vendían / No se sabe dónde lo vendían 4. Los he

Comentario de textos argumentativos

1.  Los euroescépticos, como  Boris Johnson,  que apostaron todo su futuro político y el del Reino Unido a  la carta del Brexit,  han demostrado después que no tenían plan alguno ante la nueva realidad provocada. Los años de división y rencor que produjo en el país ese debate, sin embargo, han llevado a conservadores y laboristas a enterrar la cabeza en la arena, como los avestruces. El Gobierno de  Rishi Sunak  —él mismo defensor a ultranza y desde primera hora del abandono de la Unión Europea— se limita a prometer que desplegará todas las libertades adquiridas con la decisión, sin concretar ninguna de ellas. El laborista  Keir Starmer,  consciente del caudal de votos que arrebató Johnson a la izquierda en el norte de Inglaterra con su populismo antieuropeo, tampoco quiere agitar el avispero. Reduce su discurso a asegurar que la oposición  logrará que “el Brexit funcione” cuando llegue al poder , bajo la premisa de que el país puede beneficiarse de la salida de la UE si se implementa

1.4. Trayectoria poética de Federico García Lorca: del neopopularismo al surrealismo

La crítica suele establecer dos etapas en la producción poética de Lorca: la primera, hasta 1928, impregnada de lírica popular y elementos vanguardistas, y la segunda, desde 1929 hasta el final de su vida, en la que compone una poesía más minoritaria pero al mismo tiempo más universal. Su primera etapa (1918-1928) abarca desde sus inicios al Romancero Gitano . 1. Libro de poemas (1918-1920). Todavía conserva rasgos modernistas y la influencia de poetas como Bécquer, Machado y Juan Ramón, lo que se manifiesta en versos largos (alejandrinos) y recreaciones de poesía popular (canciones, romancillos). La temática es variada, pero destaca la nostalgia por la ingenuidad perdida y cierta angustia interior, la de sentirse diferente, que aparecerá en toda su obra. El poema Campo todavía tiene un aire a Juan Ramón. El cielo es de ceniza. Los árboles son blancos, y son negros carbones los rastrojos quemados. Tiene sangre reseca La herida del Ocaso, y el papel incoloro del monte, está arru