Ir al contenido principal

Ejercicio de puntuación

Coloca las comas y los punto y coma que consideres necesarios en el siguiente fragmento del cuento Dientes, pólvora, febrero, de Rafael Sánchez Ferlosio. 

            En esto ya venían los batidores y fueron desfilando por delante de la loba contentos del resultado que había tenido la jornada. Y después la quisieron cargar en un caballo pero el caballo sentía repeluco y empezó a pegar coces y respingos y no se dejaba echar la loba encima y la tuvieron que amarrar con una cuerda por el cuello y llevarla dos hombres el uno la traía por el rabo y el otro por el cabo de la cuerda y así no se manchaban con la sangre. Era una loba muy grande y arrastraban las patas por el suelo conforme la llevaban y ya acudían al encuentro de ella dos hombres de una huerta y un yergüero y una media docena de niños a la salida de la mancha cuando todo el tropel de cazadores venía descendiendo la ladera. Los chicos le hicieron muchos aspavientos y le tocaban el cuerpo maltratada y algunos la agarraban por las patas como si fuese por decir que ellos también la iban llevando con los hombres. Uno pasó toda la mano por la carne del cuello de la loba y la sacó llena de sangre y luego gastaba bromas a las niñas porque les iba con aquella mano a mancharles la cara en un descuido. El alcalde venía retrasado cojeando con dos concejales uno de ellos el que había dado muerte a la loba y el pastor les andaba insistiendo que bajaran al chozo y pararan allí a mediodía que él tenía mucho gusto de matarles un par de cabritos y aviarlos en seguida y que comieran todos como haciendo una miaja de fiesta ya que habían despachado tan temprano que no serían ni las once y ya les quedaría toda la tarde por delante para coger la camioneta y volverse hacia el pueblo a buena hora porque él sentía que era el primero que les tenía que estar agradecido y que un par de cabritos no iban a parte ninguna equiparados al valor de los daños que le habían quitado de encima al ganado dándole muerte a aquella loba tan golosa y tan tuna y perversa y que además ya no había remedio porque había mandado recado por delante y ya sentía llorar a los cabritos (“escuche ¿no los oye?” le decía) que los estaban degollando ahora mismo allá enfrente en la majada. La loba fue depositada junto al chozo. Salieron a verla las mujeres pero ellas no reían ni gozaban y sólo se detenían a mirarla un momento así de medio lado en el gesto de volverse a marchar en seguida como quien mira una cosa deleznable.

Entradas populares de este blog

EJERCICIOS DE SINTAXIS INVERSA Y PARES MÍNIMOS

SINTAXIS INVERSA 1.  —Perífrasis aspectual reiterativa —SE con valor de marca de impersonalidad —Complemento Predicativo —Subordinada sustantiva de CR 2.  —Perífrasis modal de obligación —SE con valor de modificador léxico —Complemento indirecto —Subordinada adjetiva explicativa con pronombre en función de CD 3.  —Perífrasis aspectual resultativa —SE reflexivo de CD —Complemento oracional —Subordinada adjetiva sustantivada en función de sujeto 4.  —Perífrasis modal de posibilidad —SE marca de pasiva refleja —Complemento agente —Subordinada adjetiva con adverbio relativo 5.  —Perífrasis aspectual incoativa —SE recíproco de CD —Complemento circunstancial de causa —Subordinada sustantiva con verbo en forma no personal e inferencia adverbial condicional PARES MÍNIMOS 1. No tienen de qué quejarse / *No tienen de que quejarse 2. Ese no es el camino porque te vas a extraviar / Ese no es el camino por que te vas a extraviar 3. No se sabe donde lo vendían / No se sabe dó...

1.4. Trayectoria poética de Federico García Lorca: del neopopularismo al surrealismo

La crítica suele establecer dos etapas en la producción poética de Lorca: la primera, hasta 1928, impregnada de lírica popular y elementos vanguardistas, y la segunda, desde 1929 hasta el final de su vida, en la que compone una poesía más minoritaria pero al mismo tiempo más universal. Su primera etapa (1918-1928) abarca desde sus inicios al Romancero Gitano . 1. Libro de poemas (1918-1920). Todavía conserva rasgos modernistas y la influencia de poetas como Bécquer, Machado y Juan Ramón, lo que se manifiesta en versos largos (alejandrinos) y recreaciones de poesía popular (canciones, romancillos). La temática es variada, pero destaca la nostalgia por la ingenuidad perdida y cierta angustia interior, la de sentirse diferente, que aparecerá en toda su obra. El poema Campo todavía tiene un aire a Juan Ramón. El cielo es de ceniza. Los árboles son blancos, y son negros carbones los rastrojos quemados. Tiene sangre reseca La herida del Ocaso, y el papel incoloro del monte, está arru...

Los santos inocentes. Guía de comentario

LOS SANTOS INOCENTES Los temas con los que hay que relacionar el comentario que se os propondrá en el examen  son los siguientes: 1. La denuncia social y la imagen de la España rural. 2. La caracterización de los personajes. 3. Los grandes temas (justicia e injusticia, maldad e inocencia). 4. Las técnicas narrativas y las voces de la novela. Libro primero. Azarías 1. La denuncia social y la imagen de la España rural. La primera página da las claves de la novela entera. En primer lugar, la palabra señorito nos lleva a una España de atroces y humillantes desigualdades. Llamar a alguien señorito era como llamarle amo, que era, por cierto, la palabra que las clases más humildes empleaban en vez de jefe. Por datos que aparecerán más adelante (la mención al Concilio Vaticano II) sabemos que sucede en los años 60 del siglo XX, en pleno franquismo. A pesar de que había, al menos formalmente, una cierta apertura con lo que se llamó desarrollismo, las diferencias sociales nos remiten a una...