Ir al contenido principal

Poesía en España desde 1936


1.      Los muertos y los exiliados.
2.      Miguel Hernández (1910-1942).
-        Obra “puente” entre el 27 y la generación del 36 y posteriores.
-        Desde 1934, con su llegada a Madrid, su obra triunfa en un vanguardismo ya agotado.
-        Muere encarcelado y tuberculoso en la cárcel de Alicante a los 32 años.
-        Su obra se dota de un gran dominio técnico y la especial habilidad (machadiana) para arrancar el lado más expresivo, menos aparente elaborado, de las expresiones vulgares.
-        Etapas de su obra:
-        Perito en lunas (1934): 42 octavas reales de raigambre gongorina en la que objetos humildes y usuales son sometidos a una reelaboración metafórica.
-        El rayo que no cesa (1936): Amor, vida y muerte, vitalismo trágico. Miguel Hernández alcanza aquí su inconfundible madurez expresiva. Aparte de sus sonetos, el libro incluye la Elegía a Ramón Sijé, en tercetos encadenados.
-        Viento del pueblo (1937): cuando estalla la guerra, Miguel inicia su etapa de poeía comprometida.
-        Cancionero y romancero de ausencias (1938-1941): nuevo grado de depuración expresiva, esta vez basado en la lírica popular y sus formas escuetas. Tema del amor, los desastres de la guerra, la cárcel. Nanas de la cebolla, escrito desde la cárcel a su hijo recién nacido.

3.      La Generación del 36. Poesía arraigada y poesía desarraigada.

a)      Poesía arraigada. Juventud creadora. Revista Garcilaso. Afán optimista de claridad, de orden. Temas tradicionales (amor, paisajes, cosas bellas) y religiosos: Luis Rosales, Leopoldo Panero, Luis Felipe Vivanco, Dionisio Ridruejo, José García nieto. Destaca, por encima de todos, La casa encendida, de Luis Rosales.
b)      Poesía desarraigada. Existencialismo, desazón dramática. Dámaso Alonso, Hijos de la ira. Revista Espadaña. Estilo bronco, directo, más sencillo.

4.      La poesía social.

-        Blas de Otero, Pido la paz y la palabra. Gabriel Celaya, Cantos iberos. Los dos de 1955.
-        Se trata de superar la angustia existencial para situar los problemas humanos en un marco social.
-        Vicente Aleixandre (Historia del corazón, 1954) se alineó en este sentido, sobre todo desde el tema de la solidaridad.
-        “Maldigo la poesía de quien no toma partido hasta cansarse” (Gabriel Celaya, La poesía es un arma cargada de futuro).
-        Muy influidos por la poesía de Antonio Machado y Miguel Hernández. Recurrencia al tema de España.
-        El estilo es un estilo dirigido “a la mayoría”. “Escribo como escupo” (Blas de Otero).

5.      Años sesenta. La nueva poética.

-        Generación de los años 50: Ángel González, Claudio Rodríguez, Jaime Gil de Biedma, Carlos Barral, José Ángel Valente, José Hierro, José Mª Valverde.
-        Vuelven a la expresión de la experiencia personal, un humanismo existencial alejado ya de la poesía social.
-        Temas: retorno a lo íntimo, el fluir del tiempo, nostalgia infantil, amor, erotismo, amistad, conciencia de aislamiento, de soledad.
-        El estilo busca lo personal: caben lo intentos vanguardistas, el regreso al gongorinismo y la poesía coloquial.

6.      Los novísimos y la poesía experimental de los 70.

-        José María Castellet, Nueve novísimos poetas españoles: Manuel Vázquez Montalbán, Martínez Sarrión, José Mª Álvarez, Félix de Azúa, Pere Gimferrer, Vicente Molina-Foix, Guillermo Carnero, Ana María Moix, Leopoldo María Panero.
-      Antonio Colinas
-        Consituyen un nuevo vanguardismo. Intertextualidad y neomodernismo.

-        Temas personales y sociales: personajes y movimientos de la época. Renovación formal.

Entradas populares de este blog

EJERCICIOS DE SINTAXIS INVERSA Y PARES MÍNIMOS

SINTAXIS INVERSA 1.  —Perífrasis aspectual reiterativa —SE con valor de marca de impersonalidad —Complemento Predicativo —Subordinada sustantiva de CR 2.  —Perífrasis modal de obligación —SE con valor de modificador léxico —Complemento indirecto —Subordinada adjetiva explicativa con pronombre en función de CD 3.  —Perífrasis aspectual resultativa —SE reflexivo de CD —Complemento oracional —Subordinada adjetiva sustantivada en función de sujeto 4.  —Perífrasis modal de posibilidad —SE marca de pasiva refleja —Complemento agente —Subordinada adjetiva con adverbio relativo 5.  —Perífrasis aspectual incoativa —SE recíproco de CD —Complemento circunstancial de causa —Subordinada sustantiva con verbo en forma no personal e inferencia adverbial condicional PARES MÍNIMOS 1. No tienen de qué quejarse / *No tienen de que quejarse 2. Ese no es el camino porque te vas a extraviar / Ese no es el camino por que te vas a extraviar 3. No se sabe donde lo vendían / No se sabe dó...

1.4. Trayectoria poética de Federico García Lorca: del neopopularismo al surrealismo

La crítica suele establecer dos etapas en la producción poética de Lorca: la primera, hasta 1928, impregnada de lírica popular y elementos vanguardistas, y la segunda, desde 1929 hasta el final de su vida, en la que compone una poesía más minoritaria pero al mismo tiempo más universal. Su primera etapa (1918-1928) abarca desde sus inicios al Romancero Gitano . 1. Libro de poemas (1918-1920). Todavía conserva rasgos modernistas y la influencia de poetas como Bécquer, Machado y Juan Ramón, lo que se manifiesta en versos largos (alejandrinos) y recreaciones de poesía popular (canciones, romancillos). La temática es variada, pero destaca la nostalgia por la ingenuidad perdida y cierta angustia interior, la de sentirse diferente, que aparecerá en toda su obra. El poema Campo todavía tiene un aire a Juan Ramón. El cielo es de ceniza. Los árboles son blancos, y son negros carbones los rastrojos quemados. Tiene sangre reseca La herida del Ocaso, y el papel incoloro del monte, está arru...

Los santos inocentes. Guía de comentario

LOS SANTOS INOCENTES Los temas con los que hay que relacionar el comentario que se os propondrá en el examen  son los siguientes: 1. La denuncia social y la imagen de la España rural. 2. La caracterización de los personajes. 3. Los grandes temas (justicia e injusticia, maldad e inocencia). 4. Las técnicas narrativas y las voces de la novela. Libro primero. Azarías 1. La denuncia social y la imagen de la España rural. La primera página da las claves de la novela entera. En primer lugar, la palabra señorito nos lleva a una España de atroces y humillantes desigualdades. Llamar a alguien señorito era como llamarle amo, que era, por cierto, la palabra que las clases más humildes empleaban en vez de jefe. Por datos que aparecerán más adelante (la mención al Concilio Vaticano II) sabemos que sucede en los años 60 del siglo XX, en pleno franquismo. A pesar de que había, al menos formalmente, una cierta apertura con lo que se llamó desarrollismo, las diferencias sociales nos remiten a una...