Ir al contenido principal

El lenguaje técnico científico


1.      FACTORES CONDICIONANTES DEL LENGUAJE CIENTÍFICO.

a)      El nivel culto que la lengua aporta al escrito:
-Uso de un código eleborado
-Corrección o respeto a la norma lingüística
-Precisión al codificar los contenidos
-Claridad en la exposición
b)     Las formas expresivas propias de la materia:
-Tecnicismos específicos de cada modalidad científica o técnica
-Códigos heterogéneos: lingüísticos, gráficos, cromáticos, tipográficos, iconográficos, formulaciones, etc.
c)      Cualidades del estilo científico:
-Objetividad
-Universalidad
-Verificabilidad
d)     Capacidad del receptor

2.      RASGOS LINGÜÍSTICOS DEL TEXTO TÉCNICO-CIENTÍFICO

a)      Rasgos relacionados con el nivel culto de la lengua: precisión y claridad.
1.      Precisión:
-Utilización de tecnicismos:
La mielografía consiste en la introducción de una sustancia radio – opaca dentro del espacio subaracnóideo para demostrar una lesión en los compartimentos intra y extradural del canal raquídeo.
2.      Claridad:
-Sencillez sintáctica: predominio de la parataxis sobre la hipotaxis.
-Abundancia de subordinadas adjetivas explicativas, que actúan como aclaración de sus antecedentes.
-Uso de incisos entre comas, rayas y paréntesis.
-Aposiciones.
-Conjunción o con valor de identificación o equivalencia.
-Definiciones, aclaraciones o resúmenes tras dos puntos.
-Enlaces explicativos –es decir, esto es, a saber, etc.- que consolidan la coherencia textual.
-Repetición de palabras, tolerable por su valor aclaratorio, inaceptable en otro tipo de texto.
-Elementos ordenadores del pensamiento: distribución en secuencias, relaciones de consecuencia o conclusión: por tanto, por consiguiente.
b)     Rasgos expresivos relacionados con la materia:
1.      Códigos tipográficos: negritas, cursivas.
2.      Códigos iconográficos: gráficos, dibujos.
3.      Códigos específicos: lógica, informática, química, etc.

c)      Rasgos lingüísticos motivados por las cualidades del estilo científico.
1.      Objetividad, que se consigue:
a. Diluyendo la importancia del sujeto. Procedimientos:
-Oraciones enunciativas en función referencial.
-Oraciones pronominales con se con valor impersonal o pasiva refleja, que presentan la acción de una manera anónima.
-Oraciones de pasiva analítica (con ser)
-Nominalización de frases verbales: sale el sol ® la salida del sol.
- Sustitución del verbo por un sustantivo postverbal abstracto: ingerir ® ingestión.
-Nominalización del infinitivo: estudiar los resultados ® el estudio de los resultados.
b.  Destacando los hechos y los datos.
-Adjetivos especificativos, generalmente pospuestos: campo semántico, campo magnético, campo vectorial, campo gravitatorio.
-Oraciones de relativo en función adjetiva especificativa.
-Complementos preposicionales del nombre.
- Uso del indicativo.
c. Determinando las circunstancias que acompañan a los procesos.
-Oraciones adverbiales.
-Complementos circunstanciales.
-Presencia, en el comienzo de frase, con valor circunstancial, de infinitivos, gerundios y participios.
2.      Universalidad:
- Uso del artículo con valor generalizador, que transforma lo particular en general y predica de la especie lo que se dice del individuo.
-Presente atemporal.
-Presencia de nombres abstractos.
-Tecnicismos.

3.      DIFERENCIAS ENTRE EL LENGUAJE COMÚN Y EL CIENTÍFICO

a)      En la relación significante-significado. En los tecnicismos es frecuente la motivación.
-Raíces clásicas que contienen una definición de lo evocado: anaerobio
-Adaptación del nombre del país originario del descubridor: polonio, rutenio
-Derivación del nombre del científico relacionado con su estudio o descubrimiento: vatio (Jacobo Wat), julio (Prescott Joule), dalia (Andrés Dhal), amperio (Ampere).
-Los elementos que componen el significante son los que integran el producto evocado: acetil-salicílico, poliuretano.
-Alude a la forma: martillo, yunque, lenticular, estribo, bacteria, flagelados.
-Alude al color: cianuro, cloro
-Relación con el momento en que aparece: presbicia < présbite, viejo.
b)     En las definiciones.
-Las de los tecnicismos suelen ser analíticas y enumerativas.
c)      En las relaciones sintagmáticas.
-Los sinónimos de un tecnicismo se limitan a su nombre genérico o a su fórmula: clorato potásico, sal, Cl3K.
d)     En las traducciones:
-Es preciso que los contenidos de los significantes coincidan en las dos lenguas: branquia, mediodía.

4.      INTERCAMBIOS LÉXICOS

a)  -Tecnicismos en la lengua ordinaria: kilovatio, radiografía, átomo, celulosa, sacarina, dinamo, sulfamida, incógnita. Su significado tiende a generalizarse.
b)      Vocablos comunes en la lengua científica: conjunto, caballo (de vapor), frente (meteorológico).
c)      Doble trasvase: operación, limpieza, simpatía. Operación se especializó y después volvió al lenguaje común.

5.      CREACIÓN DE LA TERMINOLOGÍA CIENTÍFICA.

a)      Procedimientos propios de la lengua.
-Prefijos: re- (reciclar, reanimación), de-/des- (descodificar, descorticar)
-Sufijos: -aje (estiaje, alunizaje), -ción (secreción, hibernación, trepanación), -era (hormigonera, lanzadera), -izar (cauterizar, abalizar), -ización (cristalización, fosilización), -or (ordenador, transistor).
b)     Procedimientos propios de las ciencias.
-Geometría: penta-, hexa-, hepta-, octo-, poli-, -hedra, -gon, etc.
-Química: -ano, -ilo, -ito, -uro, etc.
-Biología: -fera, -acea, -ógama, etc.
c)      Combinación de raíces grecolatinas.
1.      De procedencia griega:
-Con su antiguo significado: anacoluto, tautología, seísmo, amorfo, glosa.
-Que cambian de significado: faro, anatomía, fósforo.
-Neologismos por combinación de raíces griegas:
Anorexia < an (no) + orexia (apetito)
Hipopótamo < hipos (caballo) + pótamos (río)
Cricoide < cricos (anillo) + oide (parecido a)
Citoplasma < cito (cubierta) + plasma (formación)
Átomo < a (no) + tomo (división)
Poliomielitis < polios (gris) + myelos (médula) + itis (inflamación)
Plutocracia < pluto (rico) + cracia (gobierno)
Silófono < xilon (madera) + fono (sonido)
2.      De procedencia latina:
-Con su antiguo significado: pústula, pómez, círculo.
-Con distinto significado: estilo, artículo, fístula.
-Neologismos creados con raíces latinas: colombicultura, descalcificar, somnífero, vermífugo.
d)     Voces formadas con raíces griegas y latinas.
1.      Híbridos de raíz latina y griega: bígamo, deicida, espectógrafo, pluviómetro.
2.      Híbridos de raíz griega y latina: biosfera, cosmonauta.
3.      Híbridos de raíz clásica y española: hipermercado, pluriempleo, telespectador.
e)      Otros procedimientos:
1.      Préstamos.
-El término exótico está marcado por su forma y pronunciación originarias: holding, standing, jet, flash, long play, hoby, open, suspense.
-El término ha sido adaptado a nuestra fonética y/o ortografía: volframio, plató, linotipia, fiordo, iceberg, jazz, estándar, casete, espagueti, trávelin, electrochoque, bisté, contenedor, güisqui, yogur, nilón/náilon.
-El término ha sido traducido: despegar (décoller), explanadora (bulldozer), desratizadora (rooter), fuera de juego (off side), saque de esquina (corner), juez de línea (linier), jardín de infancia (kindergarden).
2.      Calcos.
-Jugar un papel, uso de un encabezando una frase explicativa, planta industrial, encendedor a gas.
3.      Acrónimos.
-Palabras formadas por siglas o iniciales: ONU, iva, uvi, ovni, motel, radar (radio detection and ranging), sonar (sound navigation ranging).

6.      MÉTODOS Y ESCRITOS CIENTÍFICOS.

a)      Métodos científicos:
1.      Inductivo. Recepción de los hechos que brinda la experiencia. Análisis para determinar los que son esenciales. Búsqueda del principio que pueda explicar los datos experimentales (hipótesis). Comprobación de la validez de ese principio. Si es válido se convierte en principio científico (tesis).
2.      Deductivo. Parte de conceptos abstractos e ideas generales (tesis). La deducción tata de obtener las conclusiones que se desprenden del núcleo teórico.
b         b)     Escritos científicos:
1.      Definición. Busca esencialidad, desecha detalles superfluos, su estilo es preciso y austero.
2.      La descripción científica. Ofrece una visión esquemática de los objetos o procesos científicos. Es enumerativa sobre la base de un presente intemporal.

3.      El trabajo científico. Exposición de ideas sobre un tema concreto. Trabazón interna y orden lógico del desarrollo. Sólida estructuración.

Entradas populares de este blog

EJERCICIOS DE SINTAXIS INVERSA Y PARES MÍNIMOS

SINTAXIS INVERSA 1.  —Perífrasis aspectual reiterativa —SE con valor de marca de impersonalidad —Complemento Predicativo —Subordinada sustantiva de CR 2.  —Perífrasis modal de obligación —SE con valor de modificador léxico —Complemento indirecto —Subordinada adjetiva explicativa con pronombre en función de CD 3.  —Perífrasis aspectual resultativa —SE reflexivo de CD —Complemento oracional —Subordinada adjetiva sustantivada en función de sujeto 4.  —Perífrasis modal de posibilidad —SE marca de pasiva refleja —Complemento agente —Subordinada adjetiva con adverbio relativo 5.  —Perífrasis aspectual incoativa —SE recíproco de CD —Complemento circunstancial de causa —Subordinada sustantiva con verbo en forma no personal e inferencia adverbial condicional PARES MÍNIMOS 1. No tienen de qué quejarse / *No tienen de que quejarse 2. Ese no es el camino porque te vas a extraviar / Ese no es el camino por que te vas a extraviar 3. No se sabe donde lo vendían / No se sabe dó...

1.4. Trayectoria poética de Federico García Lorca: del neopopularismo al surrealismo

La crítica suele establecer dos etapas en la producción poética de Lorca: la primera, hasta 1928, impregnada de lírica popular y elementos vanguardistas, y la segunda, desde 1929 hasta el final de su vida, en la que compone una poesía más minoritaria pero al mismo tiempo más universal. Su primera etapa (1918-1928) abarca desde sus inicios al Romancero Gitano . 1. Libro de poemas (1918-1920). Todavía conserva rasgos modernistas y la influencia de poetas como Bécquer, Machado y Juan Ramón, lo que se manifiesta en versos largos (alejandrinos) y recreaciones de poesía popular (canciones, romancillos). La temática es variada, pero destaca la nostalgia por la ingenuidad perdida y cierta angustia interior, la de sentirse diferente, que aparecerá en toda su obra. El poema Campo todavía tiene un aire a Juan Ramón. El cielo es de ceniza. Los árboles son blancos, y son negros carbones los rastrojos quemados. Tiene sangre reseca La herida del Ocaso, y el papel incoloro del monte, está arru...

Los santos inocentes. Guía de comentario

LOS SANTOS INOCENTES Los temas con los que hay que relacionar el comentario que se os propondrá en el examen  son los siguientes: 1. La denuncia social y la imagen de la España rural. 2. La caracterización de los personajes. 3. Los grandes temas (justicia e injusticia, maldad e inocencia). 4. Las técnicas narrativas y las voces de la novela. Libro primero. Azarías 1. La denuncia social y la imagen de la España rural. La primera página da las claves de la novela entera. En primer lugar, la palabra señorito nos lleva a una España de atroces y humillantes desigualdades. Llamar a alguien señorito era como llamarle amo, que era, por cierto, la palabra que las clases más humildes empleaban en vez de jefe. Por datos que aparecerán más adelante (la mención al Concilio Vaticano II) sabemos que sucede en los años 60 del siglo XX, en pleno franquismo. A pesar de que había, al menos formalmente, una cierta apertura con lo que se llamó desarrollismo, las diferencias sociales nos remiten a una...