Ir al contenido principal

Composición léxica

SUST + ADJ
CON VOCAL DE ENLACE i
Pelirrojo, coliflor, astifino, fratricida, marimandona, marisabidilla, marimorena, rojinegro, alicaído, barbilampiño, cejijunto, cuelligordo, manirroto, boquirrubio, carifosco, ojizarco, patidifuso, astifino, cabizbajo, cornivuelto, pechiabierta, pelirrojo, rabicorto, campaniforme, grandilocuente, altisonante, sopicaldo
SUST + ADJETIVO
CON VOCAL DE ENLACE o
angloamericano, labiodental, maxilofacial, bucodental, iranoisraelí, , antropocéntrico, drogodependiente
ADJ+ SUST SIN VOCAL DE ENLACE
bajorrelieve, librepensador, malasangre, mediodía, extremaunción, malasombra, medianoche, buenaventura, altavoz, ricohombre, aguafuerte, Bocanegra, monosabio, tiovivo, malvarrosa, aguamarina, montepío, caradura, camposanto, guardiacivil
VERBO + CD
maniatar, lavacoches abrecartas, girasol, portafotosguardacostas, picapedrero, radioescucha, misacantano, perdonavidas, soplagaitas, meapilas, aguafiestas, metepatas, cascanueces, matamoscas, afilalápices, lanzallamas, pintalabios, salvapantallas, apagavelas, cubrerradiadores, pisapapeles, tapajuntas calientaplatos, cuentakilómetros limpiahornos, quitaesmaltes, tiralíneas, guardagujas, limpiabotas, recogepelotas, pinchadiscos, trotaconventos, chupatintas, buscapleitos, destripaterrones, matasanos, pintamonas, sacamuelas, picapleitos, rompetechos, pelagatos, tiralevitas, guardabarros, guardapolvo, guardabosques, catavinos, matarratas, quitasol, cortacésped, guardarropa
VERBO + CC
Bienmesabe, turboalimentado, maloliente, malsonante, malcriar, malacostumbrar, malvender
RAÍCES CLÁSICAS
biblioteca, hipódromo, fotolisis, cardiógrafo, ginecología, gramófono, galvanómetro, psicópata, linotipia, oligarquía, apicultor, neuralgia, anestesia, tauromaquia, mercadotecnia, fisioterapia
SUST + CN
telaraña, vasodilatación
PREP + SUST, ADJ, ADV.
antesala, anteayer, antepasado, antepenúltimo, conciudadano, entrecano, entresuelo, entreacto
OTROS
zarzamora, picapica, ciempiés, grisazul, aguardiente, norcoreano

COMPOSICIÓN SINTAGMÁTICA
fin de semana, salón-comedor, marxista-leninista, carta bomba, mujer objeto, huelga de celo, orden del día, alta montaña, plato único, lucha libre, negocio redondo, huelga de celo, situación límite, edición pirata, selva virgen, amarillo limón, viaje relámpago, paquete bomba, hombre anuncio, hombre orquesta, café concierto, arco iris, momento cumbre, programa estrella, tren fantasma, empresa líder, crimen de guerra, diente de leche, bautismo de fuego, telón de acero, ojo de buey, caja fuerte, negocio redondo, balanza comercial, papel mojado, perder la cabeza, sacar tajada, andar con pies de plomo, dar cerrojazo, valer un ojo de la cara, brillar por su ausencia, caer en la cuenta, saltar a la vista, buscarle tres pies al gato, ponerle puertas al campo, ver los toros desde la barrera, beber los vientos, sacar punta, echar en saco roto, dejar en la estacada, sacar de sus casillas, dejar las manos libres, dejar el pabellón alto, poner las cosas claras, atar corto, hilar fino, hacer mención, poner en orden, dar aviso, hacer una copia, tener lugar

Entradas populares de este blog

EJERCICIOS DE SINTAXIS INVERSA Y PARES MÍNIMOS

SINTAXIS INVERSA 1.  —Perífrasis aspectual reiterativa —SE con valor de marca de impersonalidad —Complemento Predicativo —Subordinada sustantiva de CR 2.  —Perífrasis modal de obligación —SE con valor de modificador léxico —Complemento indirecto —Subordinada adjetiva explicativa con pronombre en función de CD 3.  —Perífrasis aspectual resultativa —SE reflexivo de CD —Complemento oracional —Subordinada adjetiva sustantivada en función de sujeto 4.  —Perífrasis modal de posibilidad —SE marca de pasiva refleja —Complemento agente —Subordinada adjetiva con adverbio relativo 5.  —Perífrasis aspectual incoativa —SE recíproco de CD —Complemento circunstancial de causa —Subordinada sustantiva con verbo en forma no personal e inferencia adverbial condicional PARES MÍNIMOS 1. No tienen de qué quejarse / *No tienen de que quejarse 2. Ese no es el camino porque te vas a extraviar / Ese no es el camino por que te vas a extraviar 3. No se sabe donde lo vendían / No se sabe dó...

1.4. Trayectoria poética de Federico García Lorca: del neopopularismo al surrealismo

La crítica suele establecer dos etapas en la producción poética de Lorca: la primera, hasta 1928, impregnada de lírica popular y elementos vanguardistas, y la segunda, desde 1929 hasta el final de su vida, en la que compone una poesía más minoritaria pero al mismo tiempo más universal. Su primera etapa (1918-1928) abarca desde sus inicios al Romancero Gitano . 1. Libro de poemas (1918-1920). Todavía conserva rasgos modernistas y la influencia de poetas como Bécquer, Machado y Juan Ramón, lo que se manifiesta en versos largos (alejandrinos) y recreaciones de poesía popular (canciones, romancillos). La temática es variada, pero destaca la nostalgia por la ingenuidad perdida y cierta angustia interior, la de sentirse diferente, que aparecerá en toda su obra. El poema Campo todavía tiene un aire a Juan Ramón. El cielo es de ceniza. Los árboles son blancos, y son negros carbones los rastrojos quemados. Tiene sangre reseca La herida del Ocaso, y el papel incoloro del monte, está arru...

Los santos inocentes. Guía de comentario

LOS SANTOS INOCENTES Los temas con los que hay que relacionar el comentario que se os propondrá en el examen  son los siguientes: 1. La denuncia social y la imagen de la España rural. 2. La caracterización de los personajes. 3. Los grandes temas (justicia e injusticia, maldad e inocencia). 4. Las técnicas narrativas y las voces de la novela. Libro primero. Azarías 1. La denuncia social y la imagen de la España rural. La primera página da las claves de la novela entera. En primer lugar, la palabra señorito nos lleva a una España de atroces y humillantes desigualdades. Llamar a alguien señorito era como llamarle amo, que era, por cierto, la palabra que las clases más humildes empleaban en vez de jefe. Por datos que aparecerán más adelante (la mención al Concilio Vaticano II) sabemos que sucede en los años 60 del siglo XX, en pleno franquismo. A pesar de que había, al menos formalmente, una cierta apertura con lo que se llamó desarrollismo, las diferencias sociales nos remiten a una...