Ir al contenido principal

Cronología del Romanticismo en España


Reinado de Carlos IV (1788-1808)
Guerra de Independencia (1808-1814)
Reinado de Fernando VII (1814-1833)
1814: Böhl de Faber da a conocer las teorías de Schlegel sobre el teatro clásico español
1823-24: Revista El Europeo, que difunde el romanticismo liberal
1830: López soler, Los bandos de Castilla.
1831-1848:  Serafín Estébanez Calderón, Escenas andaluzas

Regencia de María Cristina (1833-1840) y Primera Guerra Carlista
1833-1834: Mariano José de Larra, Artículos
1834: Larra, Macías
1834: Salas y Quiroga, Poesías
1834: José de Espronceda, Sancho Saldaña
1834: Francisco Martínez de la Rosa, La conjura de Venecia
1834: Mariano José de Larra, El doncel don Enrique el Doliente
1834: Manuel Bretón de los Herreros, Helena
1834: Duque de Rivas, El moro expósito
1835: Duque de Rivas, Don Álvaro o la fuerza del sino
1936-1842:  Ramón de Mesonero Romanos, Escenas matritenses
1837: Juan Eugenio Hartzembusch, Los amantes de Teruel
1837: Manuel Bretón de los Herreros, Muérete y verás

Regencia de Espartero (1840–1843)
1840: Espronceda, Poesías.
1840: Espronceda, El diablo mundo.
1841: Gertrudis Gómez de Avellaneda, Sab

Reinado de Isabel II (1843-1868)
1844: Enrique Gil y Carrasco, El señor de Bembibre
1844: José Zorrilla, Don Juan Tenorio
1844: Braulio Foz, Pedro Saputo
1849: José Zorrilla, Traidor, inconfeso y mártir.
1852: Carolina Coronado, Poesías
1857: Gustavo Adolfo Bécquer, Historia de los templos de España
1858-1865: Gustavo Adolfo Bécquer, Leyendas
1859: Rosalía de Castro, La hija del mar
1860: Gustavo Adolfo Bécquer, Cartas literarias a una mujer
1863: Rosalía de Castro, Cantares gallegos
1864: Gustavo Adolfo Bécquer, Cartas desde mi celda
1868: Gustavo Adolfo Bécquer, Libro de los gorriones, manuscrito

La Revolución de 1868
Gobierno provisional, Constitución y Regencia (1868-1871)
Reinado de Amadeo I (1871-1873)
Primera República (1873-1874)
Dictadura de Serrano (1874)
Reinado de Alfonso XII (1875-1885)
1877: Francisco Navarro Villoslada, Amaya o los vascos en el siglo VIII
1884: Rosalía de Castro, En las orillas del Sar

Regencia de María Cristina (1885-1902)

Entradas populares de este blog

EJERCICIOS DE SINTAXIS INVERSA Y PARES MÍNIMOS

SINTAXIS INVERSA 1.  —Perífrasis aspectual reiterativa —SE con valor de marca de impersonalidad —Complemento Predicativo —Subordinada sustantiva de CR 2.  —Perífrasis modal de obligación —SE con valor de modificador léxico —Complemento indirecto —Subordinada adjetiva explicativa con pronombre en función de CD 3.  —Perífrasis aspectual resultativa —SE reflexivo de CD —Complemento oracional —Subordinada adjetiva sustantivada en función de sujeto 4.  —Perífrasis modal de posibilidad —SE marca de pasiva refleja —Complemento agente —Subordinada adjetiva con adverbio relativo 5.  —Perífrasis aspectual incoativa —SE recíproco de CD —Complemento circunstancial de causa —Subordinada sustantiva con verbo en forma no personal e inferencia adverbial condicional PARES MÍNIMOS 1. No tienen de qué quejarse / *No tienen de que quejarse 2. Ese no es el camino porque te vas a extraviar / Ese no es el camino por que te vas a extraviar 3. No se sabe donde lo vendían / No se sabe dó...

1.4. Trayectoria poética de Federico García Lorca: del neopopularismo al surrealismo

La crítica suele establecer dos etapas en la producción poética de Lorca: la primera, hasta 1928, impregnada de lírica popular y elementos vanguardistas, y la segunda, desde 1929 hasta el final de su vida, en la que compone una poesía más minoritaria pero al mismo tiempo más universal. Su primera etapa (1918-1928) abarca desde sus inicios al Romancero Gitano . 1. Libro de poemas (1918-1920). Todavía conserva rasgos modernistas y la influencia de poetas como Bécquer, Machado y Juan Ramón, lo que se manifiesta en versos largos (alejandrinos) y recreaciones de poesía popular (canciones, romancillos). La temática es variada, pero destaca la nostalgia por la ingenuidad perdida y cierta angustia interior, la de sentirse diferente, que aparecerá en toda su obra. El poema Campo todavía tiene un aire a Juan Ramón. El cielo es de ceniza. Los árboles son blancos, y son negros carbones los rastrojos quemados. Tiene sangre reseca La herida del Ocaso, y el papel incoloro del monte, está arru...

Los santos inocentes. Guía de comentario

LOS SANTOS INOCENTES Los temas con los que hay que relacionar el comentario que se os propondrá en el examen  son los siguientes: 1. La denuncia social y la imagen de la España rural. 2. La caracterización de los personajes. 3. Los grandes temas (justicia e injusticia, maldad e inocencia). 4. Las técnicas narrativas y las voces de la novela. Libro primero. Azarías 1. La denuncia social y la imagen de la España rural. La primera página da las claves de la novela entera. En primer lugar, la palabra señorito nos lleva a una España de atroces y humillantes desigualdades. Llamar a alguien señorito era como llamarle amo, que era, por cierto, la palabra que las clases más humildes empleaban en vez de jefe. Por datos que aparecerán más adelante (la mención al Concilio Vaticano II) sabemos que sucede en los años 60 del siglo XX, en pleno franquismo. A pesar de que había, al menos formalmente, una cierta apertura con lo que se llamó desarrollismo, las diferencias sociales nos remiten a una...