Ir al contenido principal

Cronología de la literatura del siglo XVIII


Reinado de Felipe V (1700-1746, Luis I de España en 1724)
1728-1740: Jerónimo Feijoo, Teatro crítico universal, para desengaño de errores comunes
1737: Ignacio Luzán, Poética
1738: Gregorio Mayans, Biografía de Cervantes
1742-1760: Jerónimo Feijoo, Cartas eruditas
1743: Diego de Torres Villarroel, Vida.

Reinado de Fernando VI (1746-1759)
1757: Gregorio Mayáns, Retórica
1758: José Francisco Isla, Fray Gerundio de Campazas. Sátira contra los predicadores vulgares.

Reinado de Carlos III (1759-1788)
1762: Nicolás Fernández de Moratín, La petimetra
1763: Nicolás Fernández de Moratín, Lucrecia
1771: José Cadalso, Sancho García
1772: Vicente García de la Huerta, Raquel
1772: Antonio Ponz, Viaje de España
1782: Juan Pablo Forner: Exequias de la lengua castellana
1781: Félix María de Samaniego, Fábulas
1782: Tomás de Iriarte, Fábulas literarias
1783-1905: Francisco Masdeu, Historia crítica de España
1786: Pedro Montegón, Eusebio
1786: Ramón de la Cruz, Obras (sainetes, El teatro por dentro)

Reinado de Carlos IV (1788-1808)
1788: Tomás de Iriarte, La señorita malcriada
1789: Leandro Fdez. de Moratín, La derrota de los pedantes
1789: Esteban Arteaga, La belleza ideal
1789: José Cadalso, Cartas Marruecas, Gazel, Ben-Beley, Nuño Nuñez.- Montesquieu.- decadencia del idioma, afincamiento de tradiciones nocivas extranjeras, supersticiones, prestigio de la nobleza, mala educación de la juventud, estancamiento de las ciencias…
1789: José Cadalso, Noches lúgubres
1792: Leandro Fernández de Moratín, La comedia nueva
1794: G. M. de Jovellanos, Informe en el Expediente de la Ley Agraria.
1797: José Mor de Fuentes, La Serafina
1798: G. M. de Jovellanos, Plan para arreglar los estudios de la Universidad.
1800: Lorenzo Hervás, Catálogo de las lenguas
1806: Leandro Fernández de Moratín, El sí de las niñas


Guerra de la Independencia (1808-1813)

Entradas populares de este blog

EJERCICIOS DE SINTAXIS INVERSA Y PARES MÍNIMOS

SINTAXIS INVERSA 1.  —Perífrasis aspectual reiterativa —SE con valor de marca de impersonalidad —Complemento Predicativo —Subordinada sustantiva de CR 2.  —Perífrasis modal de obligación —SE con valor de modificador léxico —Complemento indirecto —Subordinada adjetiva explicativa con pronombre en función de CD 3.  —Perífrasis aspectual resultativa —SE reflexivo de CD —Complemento oracional —Subordinada adjetiva sustantivada en función de sujeto 4.  —Perífrasis modal de posibilidad —SE marca de pasiva refleja —Complemento agente —Subordinada adjetiva con adverbio relativo 5.  —Perífrasis aspectual incoativa —SE recíproco de CD —Complemento circunstancial de causa —Subordinada sustantiva con verbo en forma no personal e inferencia adverbial condicional PARES MÍNIMOS 1. No tienen de qué quejarse / *No tienen de que quejarse 2. Ese no es el camino porque te vas a extraviar / Ese no es el camino por que te vas a extraviar 3. No se sabe donde lo vendían / No se sabe dó...

1.4. Trayectoria poética de Federico García Lorca: del neopopularismo al surrealismo

La crítica suele establecer dos etapas en la producción poética de Lorca: la primera, hasta 1928, impregnada de lírica popular y elementos vanguardistas, y la segunda, desde 1929 hasta el final de su vida, en la que compone una poesía más minoritaria pero al mismo tiempo más universal. Su primera etapa (1918-1928) abarca desde sus inicios al Romancero Gitano . 1. Libro de poemas (1918-1920). Todavía conserva rasgos modernistas y la influencia de poetas como Bécquer, Machado y Juan Ramón, lo que se manifiesta en versos largos (alejandrinos) y recreaciones de poesía popular (canciones, romancillos). La temática es variada, pero destaca la nostalgia por la ingenuidad perdida y cierta angustia interior, la de sentirse diferente, que aparecerá en toda su obra. El poema Campo todavía tiene un aire a Juan Ramón. El cielo es de ceniza. Los árboles son blancos, y son negros carbones los rastrojos quemados. Tiene sangre reseca La herida del Ocaso, y el papel incoloro del monte, está arru...

Los santos inocentes. Guía de comentario

LOS SANTOS INOCENTES Los temas con los que hay que relacionar el comentario que se os propondrá en el examen  son los siguientes: 1. La denuncia social y la imagen de la España rural. 2. La caracterización de los personajes. 3. Los grandes temas (justicia e injusticia, maldad e inocencia). 4. Las técnicas narrativas y las voces de la novela. Libro primero. Azarías 1. La denuncia social y la imagen de la España rural. La primera página da las claves de la novela entera. En primer lugar, la palabra señorito nos lleva a una España de atroces y humillantes desigualdades. Llamar a alguien señorito era como llamarle amo, que era, por cierto, la palabra que las clases más humildes empleaban en vez de jefe. Por datos que aparecerán más adelante (la mención al Concilio Vaticano II) sabemos que sucede en los años 60 del siglo XX, en pleno franquismo. A pesar de que había, al menos formalmente, una cierta apertura con lo que se llamó desarrollismo, las diferencias sociales nos remiten a una...