Ir al contenido principal

Comentario

Javier Marías, Rendición incondicional.

1.    INVENTIO

Rendición incondicional

Desde que el Profesor Alexis Grohmann reunió mis artículos sobre cuestiones de la lengua en el volumen Lección pasada de moda,abandoné la vieja costumbre de anotar disparates y sandeces [y1] que oía en televisión o leía en la prensa o –más grave– en libros, tanto escritos en castellano como vertidos[y2]  de otros idiomas. Pensé que era tarea infinita [y3] y que además no servía de nada. Me rendí ante la inevitable disgregación del español, su deterioro imparable[y4] , su cada vez más veloz conversión en un mejunje del que cada cual saca lo que se le antoja y allá se las compongan los oyentes o lectores[y5] : éstos, mientras puedan, habrán de hacer sus traducciones del pseudoespañol[y6]  reinante: “Ah”, piensa uno[y7] , “habrá querido decir esto otro”, al oír o leer una frase o expresión que en sí mismas carecen de sentido. Llegará un día en el que los que aún utilizamos una lengua no del todo emborronada y falsa, por fin no entenderemos lo que quieren decir los numerosísimos hablantes de la “pseudo”, y entonces la comunicación desaparecerá, o se hará conjetural y muy tenue[y8] ; los equívocos se multiplicarán y an­daremos todos a tientas, como intérpretes con conocimientos ru­dimentarios de la jerga que escuchamos. No es ajena a esta situación –lamento decirlo– la Real Academia Española [y9] a la que pertenezco. Ella no puede ni debe impedir que la gente se exprese como le venga en gana ni que efectúe, con el uso, cuantas modificaciones decida en lo que respecta al léxico, e incluso a la gramática y la sintaxis. Pero si, acobardada y temerosa [y10] de parecer “elitista” o “autoritaria”, admite incontables barbaridades “porque los hablantes las emplean”, los está invitando a seguir con ellas y a “inventar” diez mil más al año. Quienes consultan el Diccionario no se fijan en si hay una marca tras cada vocablo, menos aún en si indica “vulgar” o “desaconsejable”. Sólo reparan en que el vocablo o la expresión en cuestión “están en el DRAE”, y por lo tanto sancionados por él como correctos.

Aunque he abandonado esa costumbre[y11] , no me resisto a consignar unas pocas locuras [y12] apuntadas antes de mi rendición. Como todos sabemos, los informativos de TVE son una verdadera escuela de trituración de la lengua[y13] , no creo que haya otra institución que haya hecho tanto para destruirla. Y es en ese medio en el que he oído cosas que provocarían gran risa si no fueran reflejo de ese machacamiento insaciable[y14] . “Hay quien lo verá todo obtuso”, aventuró un locutor, que quizá pasó de “negro” a “oscuro”, y de ahí, tranquilamente, a ponernos ante un panorama en verdad de lo más obtuso. Otra locutora sentenció: “Hace tiempo que ese matrimonio rompe aguas”, con lo cual nos comunicó [y15] –aunque ella no se enterara– que a los dos cónyuges hacía mucho que se les había roto a la vez la bolsa que envuelve a un feto, y se les derramaba por la vagina el líquido amniótico. Y una reportera de este diario (que también ha contribuido lo suyo) escribió: “En el ecuador de sus 85 años, Elmore Leonard …” Ahora que este novelista ha fallecido, me pregunto en qué “ecuador” estará, para la avezada reportera. En fin[y16] , otros se tomarán la molestia de seguir anotando, yo he izado bandera blanca[y17] .

Pero hay otra cuestión[y18] . Cada vez es más frecuente que personas supuestamente cultas, con carrera y con cargos de responsabilidad –representantes nuestros–, suelten burradas dignas de gañanes, o de los gañanes más patanes[y19] . Tengo anotada esta perla de Inés Alberdi (10 de marzo de 2012), que entre otras cosas fue –atención[y20] – Directora del Fondo de Naciones Unidas para la Mujer, esto es, tuvo un cargo internacional:“Los libros antiguos decían: ‘Dios creó al hombre en siete días’, pero se puede decir ‘la especie humana’. En la lengua hay posibilidades de hacer un uso menos sexista”. Analicemos tan breve cita[y21] : 1) Lo que para ella son “los libros antiguos”, así, a voleo[y22] , me temo que es exactamente la Biblia, o el Génesis si se prefiere. 2) Según las lecturas de Alberdi, a Dios le costó un huevo[y23]  de tiempo crear al hombre o a la ‘especie humana’, tanto da: lo mismo que asegura la Biblia que le llevó crear el mundo entero (“y al séptimo descansó”, ya saben[y24] ). Si creemos a Alberdi, no se entiende cómo es que salimos tan defectuosos, con lo que hubo de sudar ese Dios torpe. 3) A “los libros antiguos” hay que echarles la bronca, por no haber hecho “un uso menos sexista” de la lengua, así que –se sobreentiende– conviene que los alteremos[y25] .

Que yo sepa[y26] , para ser barrendero, guarda forestal, bombero o policía, hay que superar unas oposiciones en las que se demuestre un mínimo de cultura elemental, además de conocimientos relacionados con esos oficios. No se puede ser analfabeto para ejercerlos, y eso que en principio ningún miembro de esos cuerpos va a tener que hablar nunca en público, y menos en las Naciones Unidas. Tampoco va a tomar decisiones (estará siempre a las órdenes de superiores) ni va a manejar o a repartir dinero de los contribuyentes. Para ocupar cargos representativos, en cambio, a nadie se le hace un examen de mera cultura general, sólo sea para que no nos saque los colores[y27] . La disgregación de la lengua no tiene remedio[y28] , y al fin y al cabo los hablantes hacen con ella lo que quieren. La ignorancia sí lo tiene, o al menos no conviene[y29]  premiar, por sistema, con prebendas, consejerías, actas de diputado, corresponsalías, alcaldías, ministerios y hasta Presidencias de Gobierno a los ignorantes supinos[y30] ; como es la norma en España[y31] .

JAVIER MARÍAS

El País Semanal, 22 de septiembre de 2013

2.    DISPOSITIO

1.      Tema y resumen.
2.      Tipo de texto:
a.      Periodístico (El País, tema de actualidad)
b.      Formativo: firmado, uso de 1ª persona, función expresiva.
c.      Artículo por la extensión, pero columna por el tono y por la estructura. La falacia de la generalización precipitada.
3.      Estructura:
a.      La estructura encuadrada, la más propia de la columna. Densidad.
b.      Disposición:
                                                    i.     El lenguaje se deteriora imparablemente. Los medios de comunicación no dominan el idioma. Papel de la RAE.
1.      Tres ejemplos de barbaridades firmadas por periodistas.
                                                   ii.     Los cargos públicos están exentos de mostrar una cierta cultura
1.      Ejemplo: Inés Alberdi. Análisis en 3 partes.
                                                  iii.     La disgregación de la lengua no tiene remedio.
c.      Elementos de cohesión que garantizan esta estructura.
                                                    i.     Ordenadores del discurso y recursos anafóricos, propios (“aunque”) de un registro culto.
4.      Análisis estilístico y literario
a.      Uso del registro. El tono del columnista.
                                                    i.     registro culto en la sintaxis y en la selección léxica.
                                                   ii.     registro coloquial como contraste, con giros y modismos de un castellano casi desaparecido (a voleo, supino).
b.      La ironía por exageración.
                                                    i.     epicidad y casticismo. El tono categórico del final.
                                                   ii.     el humor literal: ironía y caracterización (función expresiva).
c.      Estilo
                                                    i.     el fraseo hipotáctico
                                                   ii.     la adjetivación bimembre.



3.    ELOCUTIO

TEMA Y RESUMEN.

               El tema de este texto es el imparable deterioro del castellano. Su autor, Javier Marías, recreándose, en tono irónico, en algunos ejemplos particularmente bochornosos, se lamenta de que en los medios de comunicación se esté abusando del lenguaje (algo en lo que la Real Academia consiente con su afán generalizador), y de que, entre las obligaciones y los requisitos de los cargos públicos, no estén los de dominar el idioma o mostrar un mínimo nivel cultural.

TIPO DE TEXTO Y ESTRUCTURA

               Se trata de un texto periodístico de formación, concretamente de una columna, por más que su extensión sea más propia de un artículo. Pero el tono (la ironía constante, la presencia del autor, la densidad de los argumentos) es el propio de una columna. No es, desde luego, la columna rápida, telegráfica y crispada que glosa la actualidad cotidiana; el tema es de este artículo es más general, y la voluntad de estilo mucho mayor.
               La columna es, por encima de todo, y más en este caso, un acto de lectura. No puede ser demasiado densa (y por eso intercala abundantes ejemplos, en alguno de los cuales incluso se explaya fingiendo el análisis académico de una estupidez), tiene que atraer no por la solidez de sus argumentaciones sino por la brillantez y la ingeniosidad de lo que va contando. Porque la columna, además, cuenta, y el propio autor se cuida de abordar el tema como un asunto propio, como una “vieja costumbre”,  e interpreta con ironía el papel del hablante culto que se escandaliza.
               Por eso las estructuras que más convienen al columnista son las deductivas (con un remate final que cuadra y cierra el texto) o la escritura en paralelo, el vuelo sin motor de toda una escuela de columnistas españoles, cuyos textos avanzaban sin más orden que la cohesión estilística y el ingenio. No es en este caso, si bien algunos argumentos surgen como meros incisos (el papel de la Academia) y la proporción dedicada a unos ejemplos más o menos significativos puede parecer excesiva, o por lo menos el espacio que el autor dedica tan solo al lucimiento humorístico, tan necesario para que la columna respire. En el caso de Marías, el orden, sin embargo, prevalece. Los ejemplos jugosos se alternan con las sentencias y las exageraciones, pero se preocupa de dotar al texto de una cohesión propia del registro culto. Así, por ejemplo, para introducir unos cuantos ejemplos disparatados, recurre a sí mismo y a “esa costumbre” con que había iniciado el texto, del mismo modo que más adelante hablará de “otra cuestión”, en un cambio algo más abrupto (más propio de las estructuras en paralelo) que el anterior, que tenía el equilibrio de los grandes periodos hipotácticos, propios siempre del registro culto.


ANÁLISIS ESTILÍSTICO Y LITERARIO

               Pero el escritor culto es aquel que domina todos los registros del lenguaje, el culto, el coloquial, el estándar y hasta el vulgar, y que además de eso es capaz de añadir algo, una huella personal, eso que se entiende como estilo propio. Este texto es un buen ejemplo de ello. La prosa, la sintaxis, la selección léxica, el tema incluso (su función metalingüística) son propias del registro culto. El léxico culto es dominante (vertidos, disgregación, pseudoespañol, conjetural, equívocos, la lítotes ‘no es ajena’, efectúe, vocablo, etc., etc. ), incluso cierto tono profesoral (analicemos la breve cita) que ya desde el principio perfuma el texto, desde que el autor, en las dos primeras líneas, hace mención a su propia obra, editada por un profesor, hasta su discreto reproche a la academia de la que el autor no duda en declararse miembro. Es lo que se llama función expresiva o presencia del yo, en este caso del yo culto y un punto narcisista, pero no exactamente del autor sino de un personaje que, con toques irónicos de registro gnómico, de cómica epicidad (llegará el día, trituración de la lengua, machacamiento insaciable, yo he izado bandera blanca, o el tono categórico que emplea al final, o el mismo título), finge sentirse abrumado por las tonterías que se oyen por ahí, y que Marías sazona con léxico de registro coloquial (mejunje, como le venga en gana, burradas, gañanes, perla, a Dios le costó un huevo, echarles la bronca). Sin embargo, cuando Marías usa expresiones como allá se las compongan, andaremos todos a tientas, a voleo, saque los colores, el lector sabe que se trata de un registro coloquial pero no precisamente de la calle, sino más elaborado y más antiguo, con una pátina de nobleza idiomática. Es, pues, un registro coloquial para lectores cultos, y también una forma de connotar al lenguaje con un valor añadido y no expresado: el gusto, casi la añoranza de un castellano más rico y más preciso, como era el castellano culto y el popular en la época de la que ha rescatado algunas expresiones que ya rara vez se escuchan en la charla informal. Quizá es por eso por lo que finge indignarse y exagera, busca complicidades de orador (lamento decirlo, atención, ya saben, eso que llamaríamos función apelativa), y deja, en la sintaxis elegante, con dobletes casi poéticos (emborronada y falsa, acobardada y temerosa, conjetural y muy tenue), cargados de un uso metafórico en el que abunda la personificación, tan amiga de la hipérbole, ese aire de disgusto distanciado, de mundo que se aleja.
               Todo ello, desde luego, con la fluidez y naturalidad que requiere el tipo de texto. Se le puede objetar que sus argumentos sean poco más que generalizaciones precipitadas, ejemplos llamativos llevados a categoría de norma (como es norma en España), pero el texto literario no se expresa solo por aquello de lo que nos informa, que declara o que insinúa. La idea es un sentimiento compartido, la del empobrecimiento del lenguaje y nostalgia de un modo de expresarse, y eso hace que brille más el texto por su ironía que por su rigor argumental. Esta es la connotación, la función poética de la columna, el hecho de que, a través de la cohesión textual, en este caso por contraste de registros, añada tantos matices a la simple crítica del uso descuidado del lenguaje y, como se suele decir en español culto y en español coloquial, predique con el ejemplo.






 [y1]selección léxica


 [y2]reg. culto


 [y3]hipérbole


 [y4]TEMA. Epicidad, exageración


 [y5]reg. coloquial. Fraseología


 [y6]composición culta


 [y7]fun. expresiva. Piensa uno


 [y8]exageración. Uso de dobletes, como en “emborronada y falsa”


 [y9]2º argumento. RAE


 [y10]doblete


 [y11]cohesión anafórica y textual: abandonar la costumbre.


 [y12]ejemplos


 [y13]ironía por hipérbole


 [y14]idem


 [y15]juego de la interpretación literal. ironía.


 [y16]3 ejemplos


 [y17]epicidad


 [y18]cohesión textual. 3er argumento: personas supuestamente cultas.


 [y19]contraste reg. culto/coloquial + ironía hiperbólica.


 [y20]fun. apelativa. Oralidad.


 [y21]jerga académica y profesoral. Excursus sobre un ejemplo, con aparato de numeración: tratar cultamente una burrada.


 [y22]reg. coloquial, pero también castizo, esto es, buen castellano. Func. apelativa. Humor.


 [y23]reg. coloq.


 [y24]func. apelativa


 [y25]inferencias: la intención no es adaptar el lenguaje a los tiempos sino acallar libros inoportunos.


 [y26]falsa modestia. Expresiva.


 [y27]argumento secundario. Inferencias: privilegio e incompetencia.


 [y28]retoma el principio, un tanto abruptamente, seguramente por la necesidad de cerrar el artículo.


 [y29]uso categórico del presente atemporal, algo atenuado por un “al menos”


 [y30]enumeración intensiva. Exageración: supino, que a su vez es un giro clásico del castellano que casi se ha perdido. Habla Marías como los antiguos profesores de castellano (o los actuales). Cualquiera de su generación ha escuchado, cuando era niño, aquello de “esa respuesta revela una incultura supina, caballero”. Yo también lo he oído.


 [y31]remate más solemne y categórico, con un lugar de primacía de la palabra España y en un tono que nos recuerda la retórica regeneracionista.

Entradas populares de este blog

EJERCICIOS DE SINTAXIS INVERSA Y PARES MÍNIMOS

SINTAXIS INVERSA 1.  —Perífrasis aspectual reiterativa —SE con valor de marca de impersonalidad —Complemento Predicativo —Subordinada sustantiva de CR 2.  —Perífrasis modal de obligación —SE con valor de modificador léxico —Complemento indirecto —Subordinada adjetiva explicativa con pronombre en función de CD 3.  —Perífrasis aspectual resultativa —SE reflexivo de CD —Complemento oracional —Subordinada adjetiva sustantivada en función de sujeto 4.  —Perífrasis modal de posibilidad —SE marca de pasiva refleja —Complemento agente —Subordinada adjetiva con adverbio relativo 5.  —Perífrasis aspectual incoativa —SE recíproco de CD —Complemento circunstancial de causa —Subordinada sustantiva con verbo en forma no personal e inferencia adverbial condicional PARES MÍNIMOS 1. No tienen de qué quejarse / *No tienen de que quejarse 2. Ese no es el camino porque te vas a extraviar / Ese no es el camino por que te vas a extraviar 3. No se sabe donde lo vendían / No se sabe dónde lo vendían 4. Los he

Comentario de textos argumentativos

1.  Los euroescépticos, como  Boris Johnson,  que apostaron todo su futuro político y el del Reino Unido a  la carta del Brexit,  han demostrado después que no tenían plan alguno ante la nueva realidad provocada. Los años de división y rencor que produjo en el país ese debate, sin embargo, han llevado a conservadores y laboristas a enterrar la cabeza en la arena, como los avestruces. El Gobierno de  Rishi Sunak  —él mismo defensor a ultranza y desde primera hora del abandono de la Unión Europea— se limita a prometer que desplegará todas las libertades adquiridas con la decisión, sin concretar ninguna de ellas. El laborista  Keir Starmer,  consciente del caudal de votos que arrebató Johnson a la izquierda en el norte de Inglaterra con su populismo antieuropeo, tampoco quiere agitar el avispero. Reduce su discurso a asegurar que la oposición  logrará que “el Brexit funcione” cuando llegue al poder , bajo la premisa de que el país puede beneficiarse de la salida de la UE si se implementa

1.4. Trayectoria poética de Federico García Lorca: del neopopularismo al surrealismo

La crítica suele establecer dos etapas en la producción poética de Lorca: la primera, hasta 1928, impregnada de lírica popular y elementos vanguardistas, y la segunda, desde 1929 hasta el final de su vida, en la que compone una poesía más minoritaria pero al mismo tiempo más universal. Su primera etapa (1918-1928) abarca desde sus inicios al Romancero Gitano . 1. Libro de poemas (1918-1920). Todavía conserva rasgos modernistas y la influencia de poetas como Bécquer, Machado y Juan Ramón, lo que se manifiesta en versos largos (alejandrinos) y recreaciones de poesía popular (canciones, romancillos). La temática es variada, pero destaca la nostalgia por la ingenuidad perdida y cierta angustia interior, la de sentirse diferente, que aparecerá en toda su obra. El poema Campo todavía tiene un aire a Juan Ramón. El cielo es de ceniza. Los árboles son blancos, y son negros carbones los rastrojos quemados. Tiene sangre reseca La herida del Ocaso, y el papel incoloro del monte, está arru