1. Los muertos y los exiliados.
2. Miguel Hernández (1910-1942).
- Obra “puente” entre el 27 y la generación del 36 y posteriores.
- Desde 1934, con su llegada a Madrid, su obra triunfa en un vanguardismo ya agotado.
- Muere encarcelado y tuberculoso en la cárcel de Alicante a los 32 años.
- Su obra se dota de un gran dominio técnico y la especial habilidad (machadiana) para arrancar el lado más expresivo, menos aparente elaborado, de las expresiones vulgares.
- Etapas de su obra:
- Perito en lunas (1934): 42 octavas reales de raigambre gongorina en la que objetos humildes y usuales son sometidos a una reelaboración metafórica.
- El rayo que no cesa (1936): Amor, vida y muerte, vitalismo trágico. Miguel Hernández alcanza aquí su inconfundible madurez expresiva. Aparte de sus sonetos, el libro incluye la Elegía a Ramón Sijé, en tercetos encadenados.
- Viento del pueblo (1937): cuando estalla la guerra, Miguel inicia su etapa de poeía comprometida.
- Cancionero y romancero de ausencias (1938-1941): nuevo grado de depuración expresiva, esta vez basado en la lírica popular y sus formas escuetas. Tema del amor, los desastres de la guerra, la cárcel. Nanas de la cebolla, escrito desde la cárcel a su hijo recién nacido.
3. La Generación del 36. Poesía arraigada y poesía desarraigada.
a) Poesía arraigada. Juventud creadora. Revista Garcilaso. Afán optimista de claridad, de orden. Temas tradicionales (amor, paisajes, cosas bellas) y religiosos: Luis Rosales, Leopoldo Panero, Luis Felipe Vivanco, Dionisio Ridruejo, José García nieto. Destaca, por encima de todos, La casa encendida, de Luis Rosales.
b) Poesía desarraigada. Existencialismo, desazón dramática. Dámaso Alonso, Hijos de la ira. Revista Espadaña. Estilo bronco, directo, más sencillo.
4. La poesía social.
- Blas de Otero, Pido la paz y la palabra. Gabriel Celaya, Cantos iberos. Los dos de 1955.
- Se trata de superar la angustia existencial para situar los problemas humanos en un marco social.
- Vicente Aleixandre (Historia del corazón, 1954) se alineó en este sentido, sobre todo desde el tema de la solidaridad.
- “Maldigo la poesía de quien no toma partido hasta cansarse” (Gabriel Celaya, La poesía es un arma cargada de futuro).
- Muy influidos por la poesía de Antonio Machado y Miguel Hernández. Recurrencia al tema de España.
- El estilo es un estilo dirigido “a la mayoría”. “Escribo como escupo” (Blas de Otero).
5. Años sesenta. La nueva poética.
- Generación de los años 50: Ángel González, Claudio Rodríguez, Jaime Gil de Biedma, Carlos Barral, José Ángel Valente, José Hierro, José Mª Valverde.
- Vuelven a la expresión de la experiencia personal, un humanismo existencial alejado ya de la poesía social.
- Temas: retorno a lo íntimo, el fluir del tiempo, nostalgia infantil, amor, erotismo, amistad, conciencia de aislamiento, de soledad.
- El estilo busca lo personal: caben lo intentos vanguardistas, el regreso al gongorinismo y la poesía coloquial.
6. Los novísimos y la poesía experimental de los 70.
- José María Castellet, Nueve novísimos poetas españoles: Manuel Vázquez Montalbán, Martínez Sarrión, José Mª Álvarez, Félix de Azúa, Pere Gimferrer, Vicente Molina-Foix, Guillermo Carnero, Ana María Moix, Leopoldo María Panero.
- Antonio Colinas
- Consituyen un nuevo vanguardismo. Intertextualidad y neomodernismo.
- Temas personales y sociales: personajes y movimientos de la época. Renovación formal.